Al trasladarnos al casco urbano del municipio español de Arenas de San Pedro, encontramos uno de sus edificios antiguos más emblemáticos. Se trata del Castillo de Arenas de San Pedro, comúnmente conocido como Castillo de La Triste Condesa. Aunque en ciertos casos igualmente se denomina Castillo del Condestable Dávalos o Castillo de Don Álvaro de Luna.
Esta fortaleza de grandiosas dimensiones, además de sus múltiples nombres ostenta el título de Monumento Histórico-Artístico dentro de su localidad desde 1931.
En realidad, la imagen del castillo en llamas se utilizó en el escudo heráldico del municipio durante años. Asimismo, esta característica se basa en la creencia de que el castillo pudo haber soportado varios incendios a lo largo de la historia. En este sentido, a la fortaleza se le asignó un lema que reza lo siguiente: «Siempre incendiada y siempre fiel».
Aparte de estas particularidades, debido a su destacada participación en la historia española, este edificio es un gran lugar de interés turístico.
Actualmente, en el interior del Castillo de Arenas de San Pedro se resguarda uno de los museos más destacados de la provincia de Ávila. En las instalaciones del recinto también se realizan exposiciones y numerosas actividades anuales.
Asimismo, si deseas seguir aprendiendo sobre la historia y las características de este castillo, te invitamos a seguir leyendo este texto informativo. Seguidamente, te contaremos brevemente todos los detalles que necesitas saber sobre esta fortaleza tan molona.
Historia del Castillo del Condestable Dávalos
La historia de este castillo toma lugar a inicios del siglo XV, cuando el Condestable Ruy López Dávalos dio la orden para comenzar su construcción. La idea original de Dávalos era imponer su dominio sobre las tierras que Enrique III le había entregado, a través del castillo.
Se especula que antes de ser alzado, el castillo estaba pensado para construirse en el municipio de Mombeltrán. No obstante, los habitantes de la villa se negaron a ello, puesto que pensaban en la edificación del fortín como un símbolo de opresión.
Posteriormente, luego de que el Condestable perdiera el poder, en 1423 el dominio señorial del castillo pasó a manos del Conde de Benavente. Pocos años después, cede la custodia del edificio a su Hija Juana de Pimentel, a modo de dote nupcial tras casarse con Álvaro de Luna.
En 1460, luego de la muerte de Álvaro de Luna, se celebró la boda de su hija, María de Luna. De la misma forma, la fortaleza pasa a formar parte del señorío de su esposo, Íñigo López de Mendoza, segundo Duque del Infantado.
Luego, durante el año 1853 su último propietario, el Duque de Pastrana, cede la custodia del castillo al Ayuntamiento de la localidad. Esta obra se lleva a cabo con el propósito de transformar el interior de la fortaleza en el cementerio de la villa arenense.
Sin embargo, el acuerdo estuvo sujeto a unas condiciones dictadas por el mismo duque. Una de las más particulares era entregar el castillo a cambio de obtener una fanega de trigo anualmente.
Posteriormente, en el transcurso del siglo XIX se cree que la fortaleza soportó una serie de ataques de parte de tropas napoleónicas y carlistas.
Finalmente, tras múltiples acontecimientos que pasaron a la historia, el castillo obtuvo el mérito de Monumento Histórico en 1931.
¿Por qué tantos nombres?
Si algo llama la atención de este castillo es la cantidad de nombres que se le han designado con el pasar de los años. Igualmente, aunque sea correcto referirse a la fortaleza por cualquiera de ellos, es importante conocer acerca de la procedencia de estos.
En este sentido, tal como en otros casos, los distintos nombres del Castillo de Arenas de San Pedro vienen a razón de sus múltiples propietarios. Asimismo, cada uno de estos nombres fue popularizado con el paso de los años debido a la influencia que tuvieron los dueños dentro del territorio.
Castillo de la Triste Condesa
Probablemente este es uno de los nombres más comunes que emplean las personas para describir al Castillo de Arenas de San Pedro. No obstante, no todos saben la historia tras este nombre, por este motivo, a continuación, te daremos a conocer la razón.
Tal como mencionamos arriba, el castillo en 1430 fue otorgado por el Conde Benavente a su hija, Juana Pimentel, como obsequio para celebrar su matrimonio. Tras contraer nupcias con Don Álvaro de Luna, la pareja ocupó la fortaleza como residencia.
En ese momento, Don Álvaro figuraba como un hombre de gran relevancia para la comunidad, por tanto, poseía gran poder dentro de esta. Sin embargo, poco tiempo después, durante sus años de gloria, se vio envuelto en una confabulación en su contra a manos de la nobleza castellana.
Como resultado de dicha traición, Álvaro de Luna fue posteriormente decapitado. A partir de este trágico acontecimiento, la ahora viuda Juana Pimentel, empezó a ser conocida por el nombre de “La Triste Condesa.” De allí la procedencia de la denominación que adquirió el castillo en aquel momento, y que hasta la fecha continúa vigente.
Estilo del Castillo de Arenas de San Pedro
En cuanto a estilo, combina elementos de los castillos y palacios que comúnmente eran empleados como residencia señorial en el siglo XV.
Así como otros castillos que encontramos en territorio abulense, el Castillo Arenas de San Pedro fue construido primeramente con fines defensivos. Sin embargo, tiempo después se fueron sumando sus características palaciegas, hasta transformarse en una residencia de la nobleza.
Alzado a partir de granito, presenta una planta cuadrada conectada con torreones de alrededor de 16 metros de altura, cada uno dispuesto en las esquinas.
Entre todos los elementos de la edificación destaca su enorme Torre del Homenaje que consta de cuatro plantas, y la entrada principal del recinto. Además, presenta un hermoso patio de armas rodeado por grandes muros de piedra que comunican a la fortaleza.
Del mismo modo, el castillo posee una variedad de ventanas y puertas construidas en función de la tipología de arco apuntado. También presenta una serie de mazmorras colocadas hacia las estancias subterráneas de las torres.
En algunas partes del castillo también es posible ver la transición y el cambio de estilo entre gótico y renacentista de la fortaleza.
El lugar estratégico donde se asienta el castillo, hacia la parte baja de la villa, se escogió para aprovechar la proximidad del río. Cabe destacar que, a razón de su ubicación, el castillo se pudo construir de forma muy rápida y poco planificada.
Asimismo, al tratarse de un gran exponente de arquitectura medieval, este castillo figura como uno de los más importantes de la provincia. En realidad, ha sido apreciado a lo largo de los siglos como un edificio de belleza excepcional.
Visitas al Castillo de Arenas de San Pedro
A partir de la década de los 70 ‘s el Castillo de Arenas de San Pedro se acogió en la localidad como un parador turístico. De este modo, en función de las reformas y restauraciones el lugar comenzó a emplearse como espacio de eventos culturales al aire libre. Al mismo tiempo, se utilizó como escenario de danza y festivales de música, e incluso como teatro.
Entre los lugares rehabilitados para disfrute del público se encuentra la Torre del Homenaje y el Adarve al interior de la fortaleza.
Asimismo, al ser una propiedad del Ayuntamiento de Arenas, el castillo forma parte de la Red de Castillos y Palacios Turísticos de España. Por lo tanto, el edificio constantemente mantiene sus puertas abiertas para el público.
Del mismo modo, una visita al Castillo de Arenas de San Pedro también te dará la oportunidad de disfrutar del hermoso paraje donde está asentado. Asimismo, la vista privilegiada desde lo alto de la fortaleza permite apreciar las hermosas calles de la localidad y la sierra de Gredos.
En este sentido, si planeas hacer una visita al territorio arenense, no debes perder la oportunidad de recorrer esta majestuosa fortaleza. A continuación, te facilitamos los siguientes datos de relevancia para organizar tu propia visita al castillo.
Horario de visitas del Castillo de Arenas de San Pedro
- Abierto de martes a domingo a partir de 10:00 am a 1:00 pm. Los lunes el castillo permanece cerrado al público.
En las fechas estipuladas desde inicios de abril a finales del mes de junio, el edificio también abre sus puertas en la tarde. Para este caso se maneja el siguiente horario de puertas: desde las 5:00 pm hasta las 7:00 pm.
Por otra parte, es importante destacar que los recorridos y visitas guiadas en torno a la fortaleza sólo podrán realizarse en grupos.
Igualmente, estas visitas incluyen un recorrido por las instalaciones del museo al interior del castillo. Durante el recorrido el visitante podrá conocer la historia y gozar de todos los detalles que comprende la estructura del conjunto.
En el caso de eventos festivos, el castillo cuenta con una sala especial acondicionada para realizar exposiciones, además de una sala privada de congresos.
Información adicional
- Para obtener más información acerca de la disponibilidad y detalles sobre el recorrido puede contactar a los encargados a través del siguiente correo electrónico: turismo@aytoarenas.es
- O a través de las siguientes líneas de atención: 920 370 245 – 673 120 714