Como bien sabéis entre todas las fortificaciones que resguarda el territorio Castellano, algunas de estas sobresalen debido a su tamaño. Tal es el caso del Castillo de los Sarmiento, mejor conocido como el Castillo de Fuentes de Valdepero.
Se trata de una fortaleza construida entre los siglos XIV y XVI, asentada en las tierras de la municipalidad palentina de Fuentes de Valdepero. Este inmenso ejemplar de la arquitectura medieval española, fue durante su época una de las fortalezas de mayor prestigio en la región.
Estuvo vinculada durante siglos a la familia Sarmiento, a los cuales debe su nombre y su origen. No obstante, tras años de servir como una residencia palaciega, actualmente, comprende la sede principal del Archivo de la Diputación Provincial de Palencia.
También es visitable, por tanto, para los que sois fanáticos del turismo rural, este castillo es vuestra mejor opción.
Ahora, si deseas saber más acerca de la historia de este baluarte y de los horarios en los que podréis visitarlo. Os invitamos entonces a seguir leyendo este interesante post.
Historia del Castillo en Fuentes de Valdepero
Las primeras evidencias históricas sobre la presencia de la localidad de Fuentes de Valdepero data del siglo X. En aquel entonces la villa fue repoblada por el Conde D. Pero de Palencia, descendiente directo de Fernán González. Asimismo, se habla de un primer castro primitivo que pudo haber sido emplazado en el terreno.
Pasados los siglos, la comunidad se consolidó y con ello la familia Sarmiento hizo aparición. Este linaje guarda una estrecha relación con la construcción del castillo que vemos hoy, puesto que durante el siglo XIII figuraban como una familia hacendosa.
Posteriormente, en 1428 D. Diego Pérez Sarmiento se posicionó como el señor de la Villa de Fuentes de Valdepero. Tiempo después, entre la primera y segunda mitad del siglo XV se suscitan las primeras obras para construir el Castillo de los Sarmiento.
Al morir Diego, el reparto de los bienes entre la familia Sarmiento respecto al testamento del noble se torna difuso. En consecuencia, el señorío de la villa se excluyó de las posesiones del Adelantado Mayor de Galicia, al que pertenecía D. Diego.
No obstante, se preservó en las manos de Andrés de Ribera, un descendiente de las ramas colaterales del linaje de los Sarmiento.
Posteriormente, no se tuvieron noticias relevantes de la fortaleza hasta la llegada del siglo XVI. Para ese momento la villa estaba bajo el poderío del entonces señor de Fuentes, Andrés de Ribera II.
Durante su período como propietario, a inicios del año 1521, el castillo sufre un asedio a manos de los comuneros liderados por el obispo Acuña. Más tarde ese mismo año, la fortaleza fue recuperada tras la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar.
El Castillo de los Sarmientos en años posteriores
Se dice que, tras el ataque, Andrés decidió practicar una serie de obras de restauración en torno a los elementos destruidos del castillo. El objetivo del noble era tornar la fortaleza inquebrantable, sin embargo, las reformas acometidas resultaron ser excesivas para la estructura.
Pese a la intensa remodelación del castillo, en 1531, Andrés cede los derechos de la fortaleza y el señorío de Fuentes a Diego de Acevedo. Luego, este pasó a manos de su hija Juana de Acevedo y Fonseca. Tiempo después, para el año 1572 por voluntad del rey Felipe II, esta se convierte en la primera condesa de Fuentes de Valdepero.
Con el pasar de los años, la propiedad pasó a manos de numerosos propietarios hasta acabar como pertenencia de María Teresa Álvarez de Toledo. Es a través de ella que el Castillo de los Sarmiento se vincula con la Casa de Alba. No obstante, en 1874 la propiedad es vendida a Jacobo Fitz James Stuart, quedando libre de las órdenes de la Casa Ducal de Alba.
Finalmente, al terminar el siglo XX, la propiedad quedó en manos de la Diputación de Palencia quien adquirió el castillo en 1995. De esta forma, el recinto quedó bajo la gestión de la Asociación de Amigos del Castillo y Monumentos de la localidad.
Sobre historias y leyendas
Como ocurre en toda fortaleza medieval, al pasar los siglos se han creado algunos mitos y leyendas en torno al Castillo de los Sarmiento. Quizá la mayoría no os puedan parecer del todo convincentes, pero no por ello son menos impresionantes.
Según cuentan las personas de la localidad, antiguamente la fortaleza escondía una espada alojada dentro de uno de sus muros. Esta se hallaba en el cubo sudeste, situada entre dos rodelas que portaban orgullosas las armas de los Sarmientos.
Se relata que el propósito de su existencia era mero símbolo de poderío para con los vecinos de la villa. Sin embargo, hay quienes afirman que dicha espada se empleaba para dar justicia a los prisioneros condenados a muerte. Así, estando la espada enterrada entre los muros, se arrojaba a los penados desde las almenas para que estos se rindieran ante su filo.
Estilo del Castillo de los Sarmiento
Con relación a la arquitectura, el Castillo de los Sarmiento pudo ser obra del mismo cantero que diseñó las torres de Peñafiel y Torrelobatón. Esta teoría se sustenta a partir de las similitudes que guardan la fortaleza respecto a las anteriormente mencionadas.
Asimismo, el recinto forma parte de la tendencia popular del siglo XV, instaurada por Enrique IV Castilla, denominada castillos de la Escuela de Valladolid.
Igualmente, si hacemos referencia a su distinción arquitectónica, durante su tiempo fue catalogado como la fortaleza más importante de Castilla.
En general, este inmenso baluarte fue construido en base a grandes sillares de piedra. Está compuesto por una planta cuadrada, con cubos en cada esquina y una gran Torre del Homenaje situada en el lienzo norte. La distribución de los espacios dentro de la torre es bastante peculiar, así como su aspecto.
Además de ello, la fortaleza destaca a simple vista por el grosor de sus muros. En el presente, todavía se considera que este castillo posee las murallas más robustas de todos los castillos medievales españoles del siglo XV.
Algunos detalles como ciertas ventanas ubicadas en la Torre del Homenaje sugieren una tendencia al estilo gótico de la época. No obstante, la mayoría de los elementos que constituyen el recinto sobresalen a razón de sus proporciones poco habituales y características de diseño únicas.
En comparación al resto, el patio de armas es más modesto, consta de una planta cuadrada, flanqueada del lado este por dos garitones. Anteriormente existió una barrera más pequeña que rodeaba todo el recinto, y un foso del cual, actualmente, no se encuentra ningún vestigio.
La entrada al recinto se ubica en su lienzo oriental, protegida por un balcón, enmarcado por dos garitas. Estas, presentan un diseño similar a las garitas construidas en los castillos de Ampudia y Portillo.
Horarios y visitas del Castillo Sarmiento
En seguida os compartiremos información sobre los horarios en los que podréis hacer vuestra próxima visita al Castillo de los Sarmientos.
Horarios
- Del 1 de julio al 15 de octubre.
Durante estas fechas el castillo permanece abierto de martes a domingo y festivos de: 10:30 h. – 14:00 y 17:00 h. – 20:00 h.
- Del 16 de octubre al 31 de diciembre.
Durante estas fechas podréis visitar la fortaleza los martes por la tarde, además de los viernes, sábados, domingos y festivos. Los martes de 16:00 h. – 18:00 h. y el resto de los días mencionados abre de 10:30 h. – 14:00 h. y 16:00 h. – 18:00 h.
Tarifas
- Entrada general: 3,00 €
- Tarifa reducida: 1,50 €
El descuento en las entradas sólo aplica para los grupos de diez personas o más, grupos escolares y estudiantes mayores de 12 años. También para personas que posean el carné Joven o la tarjeta “Amigos del Patrimonio”, jubilados, pensionados y familias numerosas.
Las entradas gratuitas están reservadas para el personal adscrito a Instituciones de índole cultural, profesores, guías de turismo, periodistas y miembros de asociaciones.
Exposición de Plastihistoria
Para los que tenéis planeado visitar la comunidad de Fuente de Valdepero, os agradará saber que este castillo tiene mucho más que ofrecer.
En realidad, el Castillo de los Sarmiento resguarda en su interior una curiosa exhibición hecha de figuras de plastilina. Se trata de la “Plastihistoria”, un recorrido gráfico que cuenta la historia de la provincia de Palencia.
En esta exhibición podréis ver variedad de reproducciones de los monumentos y personajes ilustres españoles, asociados al pasado palentino.
El recorrido comienza desde el mundo Vacceo durante un período contemporáneo, representando los primeros sucesos de la Pallantia Vaccea. De este modo, se tiene la oportunidad de seguir una línea del tiempo hasta llegar a finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
Durante el 2019, también se añadieron a la exposición otros modelos de gran valor, como: el Camino de Santiago, el Cristo del Otero, etc.