Castillo de Yanguas: Estilo arquitectónico

Situado en el casco urbano de Yanguas, juntándose a la perfección con la naturaleza y las viviendas hallaréis el Castillo de Yanguas.

Si bien es similar a otros edificios contemporáneos, lo que la diferencia del resto es su construcción en tapial; una técnica tradicional para los musulmanes. Igualmente, sobresale a razón de sus intrincados y gruesos muros decorados con almenas que nos recuerdan el poderío que sostuvo en su época dorada.

Tal como otros baluartes sorianos, el castillo de Yanguas en Soria desempeñó un papel importante en la Guerra de Independencia. También lo ocuparon figuras de la alta alcurnia española, quienes cuidaron de sus instalaciones hasta sus últimos días.

Historia del Castillo de Yanguas

A grandes rasgos, la historia de este castillo comienza en torno al siglo XIV. En aquel entonces, la fortaleza se construyó a partir de los cimientos de un castro anterior correspondiente al siglo XII.

El espolón donde todavía se asienta se cataloga como un área privilegiada por estar ubicada entre dos arroyos y el Río Cidacos. Gracias a esto, desde sus inicios disfrutó de la atención de los nobles por su enclave estratégico rodeado de una buena defensa natural.

Anteriormente, fue propiedad de los descendientes de los reyes navarros, D. Pedro y D. Diego de Jiménez. Más tarde, pasó a manos del duque de Abrantes y continuó en su poder hasta el año 1366.

Después de esto, terminó al resguardo del señor de los Cameros, D. Juan Ramírez de Arellano, siendo la herencia para sus descendientes. Entre ellos se mencionan los condes de Aguilar y señores de Yanguas, D. Carlos y D. Juana de Zúñiga, además de otras eminencias.

Tras años de sucesiones, el Castillo de Yanguas se vio bajo el asedio de las tropas francesas durante la Guerra de Independencia. Es en este momento crucial que sufre un importante incendio; gracias a esto su estructura se vio gravemente afectada. En consecuencia, también se perdieron algunos de los escudos que adornan los muros de las balconadas.

Con la llegada del siglo XX, el castillo se declaró parte del Patrimonio Histórico Español como Bien de Interés Cultural para la población. Conjuntamente, un par de años más tarde la villa de Yanguas adquirió el designio de Conjunto Histórico.

Hoy en día, el castillo de Yanguas en Soria es una propiedad pública de acceso libre tanto para lugareños como para turistas. 

Por último, desde el año 2001, se han realizado diversas labores de consolidación para rehabilitar y conservar las ruinas del castillo.

Fotos del Castillo de Yanguas.

Estilo arquitectónico del castillo

En términos de estilo y diseño, la arquitectura del Castillo de Yanguas hace alusión al típico castillo palaciego que podéis encontrar en tierras sorianas. Sin embargo, destaca por ser un magnífico ejemplar de fortaleza con aires musulmanes, puesto que se construyó en tapial empleando técnicas árabes.

En cuanto a su conservación, el edificio aún preserva su encanto tosco medieval. La planta del recinto interior es cuadrada y de esta sobresalen cuatro cubos cuadrados que sobresalen ligeramente de los muros decorados con almenas. Así como en otros casos, el cubo de mayores dimensiones corresponde a la Torre del Homenaje.

En ciertas partes del tapial aún podréis apreciar dos escudos de armas pertenecientes a sus primeros propietarios.

Del recinto exterior todavía quedan tres caras en pie, estas también se alzaron con tapial; sólo una de ellas posee una puerta de acceso.

Mientras se realizaban las excavaciones y obras de consolidación se encontraron columnas que corresponden al antiguo patio de armas y la plaza interior. Estos datos fueron recogidos en el Corpus de Castillos Medievales de Castilla, redactado por Juan Espinosa de Monteros.

Anteriormente, se contempló la idea de habilitar la Torre del Homenaje para recibir visitantes. Sin embargo, este proyecto fue olvidado debido a ciertos inconvenientes que obligaron a emplear los fondos para el estudio del conjunto.

Hoy en día, algunos de los muros y otras construcciones adosadas fueron eliminadas de las fachadas este y oeste. Esta iniciativa se realizó, ya que los elementos sobrantes no formaban parte de la estructura original del Castillo de Yanguas.

Pese a los intentos fallidos por traer vida al recinto, hoy en día, sus instalaciones se utilizan para celebrar variedad de actos culturales. Asimismo, la Torre del Homenaje alberga una exposición de documentos medievales que comprende el Archivo Histórico de la villa.