Ubicado en la localidad de San Martín de Valdeiglesias, en el suroeste de la Comunidad de Madrid, el Castillo de la Coracera es una de las fortalezas mejor conservadas de la región. Con una historia que se remonta al siglo XV, esta imponente construcción ha sido testigo de conflictos bélicos, cambios de propiedad y restauraciones que han permitido que hoy en día sea un referente del patrimonio madrileño.
Si te apasiona la historia medieval, la arquitectura fortificada y los destinos con encanto, acompáñanos en este recorrido por el Castillo de la Coracera, también conocido como el Castillo de San Martín de Valdeiglesias.
1. Historia del Castillo de la Coracera.
El Castillo de la Coracera, también conocido como el Castillo de San Martín de Valdeiglesias, es una de las fortalezas más emblemáticas de la Comunidad de Madrid. Su historia está estrechamente ligada a figuras de gran importancia en la política castellana del siglo XV, como Álvaro de Luna, y ha sobrevivido a conflictos dinásticos, guerras y siglos de transformaciones.
A continuación, exploramos en profundidad su origen, su papel en diferentes momentos históricos y su evolución hasta nuestros días.
1.1. Orígenes y Construcción: La Visión de Álvaro de Luna
La construcción del Castillo de la Coracera comenzó alrededor de 1434, por orden de Álvaro de Luna, quien en ese momento era Condestable de Castilla y valido del rey Juan II de Castilla.
Álvaro de Luna fue una de las figuras más poderosas del siglo XV. Como hombre de confianza del rey, gobernó prácticamente en su nombre durante años, pero su ascenso al poder también generó muchas enemistades en la corte. Para asegurar su control sobre diferentes territorios, promovió la construcción de varias fortalezas, y el Castillo de la Coracera fue una de ellas.
San Martín de Valdeiglesias fue elegido como ubicación estratégica para la fortaleza debido a:
- Su proximidad a Toledo, Ávila y Madrid, tres núcleos clave en la política castellana.
- El control de rutas comerciales y caminos reales que pasaban por la región.
- La riqueza agrícola y vinícola del territorio, lo que aseguraba el abastecimiento del castillo.
Sin embargo, la vida política de Álvaro de Luna no duró para siempre. En 1453, debido a intrigas en la corte y la influencia de sus enemigos, fue acusado de traición y ejecutado por orden del rey Juan II. Tras su muerte, todos sus bienes y posesiones, incluido el castillo, fueron confiscados por la Corona y redistribuidos entre otras familias nobles.
1.2. Siglos XV y XVI: Un Castillo en Manos de la Nobleza Castellana
Tras la caída de Álvaro de Luna, el castillo pasó a manos de la Casa de los Duques de Escalona, una de las familias más influyentes del Reino de Castilla.
Durante los siglos XV y XVI, el castillo experimentó cambios en su estructura y en su función:
- Se reforzaron sus torres y murallas, adaptándolas a los nuevos métodos de guerra.
- Se mejoraron sus estancias interiores, convirtiéndolo en una residencia más cómoda para la nobleza.
- Se añadieron elementos renacentistas, visibles en algunas ventanas y decoraciones.
Además, existe documentación que señala que Isabel la Católica pudo haber residido temporalmente en el castillo, aunque no está claro si lo hizo antes o después de su ascenso al trono en 1474.
En este periodo, el castillo era símbolo del poder de los señores de la zona, además de un centro administrativo desde donde se gestionaban tierras, impuestos y comercio.
1.3. Siglos XVII y XVIII: La Guerra de Sucesión y el Declive del Castillo
El siglo XVII marcó el comienzo del declive del castillo. Durante este período, muchas fortalezas medievales perdieron su función militar, ya que los conflictos en la península evolucionaron y el Estado centralizado redujo el poder de los señores feudales.
No obstante, el Castillo de la Coracera todavía jugaría un papel importante durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
La Guerra de Sucesión y los Daños en el Castillo
Este conflicto, que enfrentó a los partidarios de los Borbones y los Austrias por el trono de España tras la muerte de Carlos II, afectó a muchas fortalezas castellanas, incluida la Coracera.
- El castillo fue utilizado como cuartel por las tropas de Felipe V, el primer rey Borbón de España.
- Sufrió daños estructurales, ya que algunas partes fueron destruidas o modificadas para uso militar.
- Se abandonó su función residencial y entró en un periodo de deterioro progresivo.
Una vez terminada la guerra, el castillo pasó a manos privadas y dejó de ser una fortaleza activa.
1.4. Siglo XIX: Del Abandono al Desmantelamiento
Durante el siglo XIX, muchas fortalezas medievales fueron utilizadas como almacenes agrícolas o desmanteladas para extraer sus materiales de construcción.
El Castillo de la Coracera no fue una excepción:
- Se utilizó como granero y almacén, perdiendo gran parte de su carácter original.
- Algunas de sus piedras fueron extraídas para la construcción de otras edificaciones en la villa.
- Los documentos que narraban su historia quedaron dispersos, dificultando la reconstrucción de su pasado.
Este abandono casi lo condena a la ruina, pero en el siglo XX comenzaría su recuperación.
1.5. Siglo XX y XXI: Restauración y Nuevo Uso Cultural
A finales del siglo XX, el interés por recuperar el patrimonio histórico llevó a la restauración del castillo. En los años 80 y 90, se llevaron a cabo importantes trabajos de consolidación para:
- Reconstruir partes dañadas de la estructura.
- Refuerzar la Torre del Homenaje, para evitar su colapso.
- Habilitar espacios interiores para su uso cultural.
Actualmente, el Castillo de San Martín de Valdeiglesias alberga eventos, actividades culturales y una bodega de vinos, combinando su historia con el enoturismo y la difusión del patrimonio.
A partir de los años 80 y 90, el castillo fue restaurado, consolidando sus estructuras y acondicionando algunas de sus estancias para recibir visitas. Hoy en día, es propiedad privada, pero está abierto al público y es un espacio cultural donde se organizan eventos, visitas guiadas y actividades enológicas, ya que alberga una bodega de vinos.
2. Arquitectura del Castillo de la Coracera
El Castillo de San Martín de Valdeiglesias es un claro ejemplo de la arquitectura militar del siglo XV, con elementos que reflejan su doble función de fortaleza defensiva y residencia señorial.
2.1. Planta y Estructura General
- Planta cuadrada, con cuatro torres en sus esquinas que refuerzan su estructura.
- Muros gruesos de mampostería y sillería, diseñados para resistir ataques con artillería ligera.
- Entrada con puerta de arco apuntado, protegida por una torre.
2.2. Torre del Homenaje: El Punto Focal del Castillo
El elemento más imponente de la fortaleza es su Torre del Homenaje, que destaca por su altura y solidez.
- Construida en sillería de granito, lo que le otorga gran resistencia.
- Planta cuadrangular con varias alturas.
- Ventanas con decoración renacentista, añadidas en el siglo XVI.
Desde la parte superior de la torre, se puede disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno natural de San Martín de Valdeiglesias y la sierra madrileña.
2.3. Elementos Defensivos
El castillo contaba con una serie de elementos defensivos diseñados para resistir ataques:
- Matacanes sobre la puerta principal, permitiendo a los defensores lanzar proyectiles contra los asaltantes.
- Aspilleras en los muros, para el disparo de flechas y posteriormente de armas de fuego.
- Recinto amurallado exterior, que rodeaba el castillo en su época medieval.
Algunas fotos del Castillo de San Martín de Valdeiglesias



3. Anécdotas y Curiosidades
- Residencia Temporal de Isabel la Católica
- Se dice que Isabel la Católica pasó una temporada en el castillo cuando aún no era reina, en un momento clave de su disputa por el trono de Castilla.
- El Misterio del Pasadizo Subterráneo
- Una leyenda local habla de un pasadizo secreto que conectaría el castillo con la iglesia de San Martín de Valdeiglesias. Aunque no hay evidencia arqueológica, la historia sigue viva en la memoria popular.
- Un Castillo con Bodega
- Actualmente, en el castillo se encuentra una bodega de vinos, donde se pueden realizar catas y actividades enológicas.
4. Visitas y Turismo en el Castillo de la Coracera
El Castillo de San Martín de Valdeiglesias es visitable y ofrece una amplia variedad de actividades culturales y turísticas.
4.1. Horarios y Entradas
- Horario de visita:
- Viernes y sábados: 11:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00
- Domingos: 11:00 – 14:00
- Precio de entrada:
- General: 5 €
- Reducida (niños y jubilados): 3 €
- Visitas guiadas: Sí, disponibles previa reserva.
4.2. Actividades y Eventos
- Rutas guiadas con explicación sobre la historia y arquitectura del castillo.
- Catas de vino en la bodega del castillo.
- Eventos privados en sus salones y jardines.
- Espectáculos medievales y recreaciones históricas en fechas señaladas.
4.3. Cómo Llegar
- En coche: Desde Madrid, por la M-501 (Carretera de los Pantanos).
- En autobús: Desde el Intercambiador de Príncipe Pío (Madrid), líneas con destino a San Martín de Valdeiglesias.