Continuando el recorrido por los castillos del territorio castellanoleonés, en el municipio de Priaranza del Bierzo hallaréis una increíble joya medieval. Se trata del Castillo de Cornatel, una fortificación construida en torno a los siglos IX y XVI.
Esta imponente construcción se impone sobre un promontorio rocoso que otorga una vista privilegiada a los cientos de visitantes que recibe anualmente. Asimismo, gracias a su protagonismo para con la comunidad de Villavieja, fue declarado Bien de Interés cultural (BIC) en 1949.
Desde sus inicios albergó importantes personajes de la historia española, además, durante una época fue el hogar de los famosos Templarios.
Si bien el uso de su estructura cambió con los años, actualmente, el recinto es un lugar ideal para vivir aventuras al mejor estilo medieval.
¿Deseáis conocer más sobre las sorpresas que guarda esta fortaleza? Os invitamos entonces a seguir leyendo este interesante post.
Historia del castillo
A razón del enriquecido legado histórico de esta fortificación, para entender su pasado es necesario desglosarlo en etapas. A continuación, os expondremos los detalles más relevantes de cada una de ellas.
Antecedentes y origen del Castillo de Cornatel
Existen diversas teorías que explican la procedencia del castillo, sin embargo, la más acertada actualmente es la que corresponde al Castelo de Ulver.
Dicha hipótesis hace referencia a un castro erigido en un tiempo pleno-medieval, sobre un destacamento militar próximo a los aprovechamientos auríferos de Las Médulas.
Tras el abandono de los yacimientos de parte de los romanos y, con la llegada del dominio visigodo, la fortificación descrita pasó a segundo plano. Tiempo después, es mencionada nuevamente como un castellum perteneciente a la España cristiana de los siglos IX-X.
Con la llegada del siglo XI, el denominado Castillo de Ulver vuelve a ser citado como una importante eminencia, durante el primer período de reconquista.
En 1211, el Rey Alfonso IX de León, tras solventar las diferencias con la Orden de Temple, otorga la villa de Ponferrada a los Templarios. Este acontecimiento fue de gran relevancia, pues más tarde la fortaleza de Ulver también pasaría a manos de los Templarios.
Asimismo, su estancia en el recinto se prolongó hasta 1312, momento en el cual ocurre la disolución de la Orden. Posteriormente, en 1327, Alfonso XI de Castilla cede los derechos del castillo a Álvar Núñez Osorio, quien muere en 1329. De esta forma, la fortaleza termina siendo propiedad de Pedro Fernández de Castro.
A finales del siglo XIV, en 1378 la fortaleza es mencionada por primera vez con el designio de Castillo de Cornatel. Conjuntamente, diez años más tarde su señorío regresa a manos de la familia Osorio, gracias a la donación de Juana I de Castilla.
De este modo, continúa pasando como herencia hasta ser posesión de Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos.
Época de conflictos
Más tarde al ocurrir la revuelta social de Irmandiña en contra de la nobleza gallega, varias fortalezas se vieron perjudicadas, entre ellas Cornatel. En consecuencia, el castillo quedó prácticamente en ruinas, no obstante, dos años más tarde volvió a reconstruirse por órdenes de Pedro Álvarez Osorio.
Pasados los años, la muerte del noble Álvarez en 1483 crea un conflicto de intereses entre los posibles herederos de la villa. La disputa no afectó directamente a la fortaleza de Cornatel, sin embargo, ésta permaneció bajo el asedio del II Conde de Lemos durante dos años.
El revuelo por los derechos de las propiedades llevó a la intervención de los Reyes Católicos en 1486. Con el propósito de solventar los problemas, se obligó al conde a entregar las propiedades, pese a este proclamarse heredero legítimo de estas.
A pesar de la intervención, en 1507, en desacuerdo con los Reyes, el conde D. Rodrigo, decide tomar nuevamente los castillos de Corullón y Cornatel. A los efectos de ello, el castillo continuó bajo el señorío del Marqués de Villafranca, hasta la desaparición del marquesado.
Iniciando el siglo XIX, al acabar los conflictos el fuerte terminó siendo propiedad del municipio de Ponferrada en 1823. Asimismo, 20 años más tarde el recinto fue empleado como escenario romántico para ejecutar el “El Señor de Bembibre”, una popular novela española.
Luego de esto el castillo sufrió un largo período de abandono que duró hasta finales del año 1900. En aquel entonces, los herederos genuinos del castillo otorgaron la titularidad de la fortaleza a la junta vecinal de Villavieja.
No obstante, este cambio contribuyó a su deterioro, pues el espacio fue empleado para guardar los rebaños de la comunidad.
El Castillo de Cornatel en la actualidad
A principios del siglo XXI, en 2002, el castillo finalmente experimenta un intenso proceso de restauración tras años de abandono.
A partir de esta iniciativa, se recuperó parte de la estructura original y pudo dotarse de seguridad a los elementos restantes. Igualmente, en función de ser un recinto para disfrute de la comunidad, en 2006 se realizó su apertura.
Por otro lado, tras años de remodelación, se decidió construir un museo al interior del castillo, donde se de ve reflejado el pasado de este. Este museo desde el año 2010 cuenta, además, con una exposición de armas medievales que es posesión de la asociación local de Caballeros de Ulver.
Las Noches Mágicas de Cornatel
A las proximidades del Castillo de Cornatel en Villavieja anualmente se celebra un evento ideal para los que sois fanáticos de la ambientación medieval. Se trata de las Noches Mágicas, un festejo que se lleva a cabo el último fin de semana de agosto.
En dicho evento los visitantes pueden disfrutar de conciertos de música celta, actividades y exhibiciones. Al mismo tiempo, se realiza un mercado medieval que lleva por nombre “Villa de Cornatel”.
Asociación Caballeros de Ulver en Cornatel
Fundada en octubre de 2009, los Caballeros de Ulver conforman la asociación berciana que desarrolla actividades dentro del fuerte de Cornatel. Sustentada por el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo, esta asociación fue inspirada en las épocas medievales y templarias.
En este sentido, su principal propósito es el de enseñar la práctica de disciplinas como la esgrima y arquería netamente medieval. Desde el año 2010 la asociación se ha mantenido activa en las instalaciones del Castillo de Cornatel en Villavieja.
Estilo del castillo
A simple vista se puede describir como una fortaleza con planta irregular adaptada a la sinuosidad del terreno donde se emplaza. Conjuntamente, está ubicada en una zona elevada desde la cual se tiene una vista privilegiada respecto al Valle del Sil.
Presenta el aspecto típico de los castillos medievales construidos para propósitos militares. Del mismo modo, sus características corresponden a una época cristiano medieval.
De forma generalizada, la estructura se compone de elementos fabricados a partir de mampostería de piedra y sillería. Asimismo, una de las piezas principales del recinto está constituida por una muralla almenada que sirvió como cerco defensivo para cerrar el perímetro.
Entre otros elementos destacables se encuentra una modesta Torre del Homenaje que cuenta con dos plantas. También, son visibles los restos de lo que pudo ser una antigua capilla. De igual forma existen vestigios de una torre de vigilancia, perteneciente a un período romano.
Finalmente, se pueden apreciar otras construcciones al interior, por ejemplo: la casa palacial, el aljibe del fuerte, torrecillas semicirculares, entre otros. La mayoría de los elementos, así como los muros del patio de armas no se encuentran en buen estado de conservación.
Visitas
Si queréis vivir una emocionante experiencia medieval, el Castillo de Cornatel en Villavieja os ofrece una excelente alternativa.
Rodeada de excelsa belleza, esta fortificación comprende variedad de miradores con los que vais a deleitar vuestra vista. Inclusive, este es un recorrido que podréis realizar con niños. Seguidamente os contamos los detalles sobre ello.
¿Cómo llegar al castillo de Cornatel?
Para llegar al castillo es preferible acceder desde Ponferrada por la carretera N-536 en dirección a O Barco. Luego, tras pasar la comunidad de Santalla, unos kilómetros más adelante en el Alto de Rioferreiros se debe cruzar a la izquierda.
De esta forma hallaréis el desvío hacia Villavieja, el cual traza la ruta en dirección al Castillo de Cornatel y la Paradela de Muces. No obstante, debéis tomar la carretera hasta el próximo desvío, y nuevamente girar a la izquierda. A partir de ese punto encontraréis la señalización que indica el camino hacia la fortificación.
El recorrido que comienza en la Ponferrada tiene una duración de 15 minutos. Por otro lado, para llegar a la entrada del castillo es necesario dejar el coche en el aparcamiento. Luego deberéis seguir la ruta por un camino que no os tomará más de cinco minutos cruzar a pie.
Horario y precio del Castillo de Cornatel
Los horarios para realizar visitas a la fortaleza están organizados de acuerdo con la época del año. En este sentido tenemos:
- Horario de Verano (1 julio – 31 agosto)
Sólo los lunes, jueves, viernes, sábados y domingos: de 10:00 – 14:30 h. y 17:00 – 20:00 h.
- Horario de Invierno (1 septiembre – 15 marzo)
Sólo los lunes, jueves, viernes, sábados y domingos: de 11:00 – 17:30 h.
- Del 15 marzo al 30 abril
Únicamente lunes, jueves, viernes, sábados y domingos: de 11:00 – 14:00 h. y 16:00 – 19:30 h.
- Del 1 mayo al 30 junio
Sólo los lunes, jueves, viernes, sábados y domingos: de 10:30 – 14:00 h. y 16:00 – 20:00 h.
Tarifas establecidas
- Entradas generales: 3 €
- Tarifa reducida: 1 €
- Tarifa por grupos: 1,5 €
Para más información sobre los posibles cambios de horarios y tarifas, podréis consultar llamando al número del Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo:
- Teléfono: 987 420 806
- Teléfono: 606 898 140 (Oficina de Turismo de Priaranza del Bierzo)