Si se trata de castillos uno de los exponentes más simbólicos en todo el territorio castellanoleonés, es sin lugar a duda el Castillo de Coca. Desde el siglo XV se alza a las afueras de la villa de Coca, figurando como ejemplar sin precedentes del estilo gótico-mudéjar español.
A simple vista es fácil reconocer por qué este castillo es considerado una joya de la arquitectura medieval. Asimismo, la modestia no es una de las características de esta imponente fortaleza, pues este es uno de los castillos más grandes de Segovia.
En la actualidad, el Castillo de Coca es uno de los destinos turísticos por excelencia dentro de las tierras segovianas. No obstante, en el pasado fue la residencia de grandes personajes, así como también el escenario de múltiples acontecimientos de gran relevancia.
Déjate encantar por la magia de este castillo y acompáñanos a revelar toda su historia. A continuación, te explicaremos detalles sobre su estructura y datos de importancia. Además, al final del artículo podrás encontrar información de utilidad para programar tu próxima visita a la fortaleza.
Historia del Castillo de Coca
La historia de este castillo inicia a mediados del siglo XV cuando el marqués de Santillana intercambió los derechos de la villa con Alonso Fonseca. Después, en 1453 tras obtener el permiso real del rey Juan II, Alonso Fonseca inicia los preparativos para la construcción del Castillo de Coca.
Al poco tiempo de su construcción, Fonseca cede los derechos de la villa a su hermano Fernando de Fonseca. Sin embargo, luego de la muerte de ambos hermanos, en el año 1473, todo el complejo es heredado por el hijo de Fernando.
Este último es quien realiza las construcciones más importantes del castillo hasta quedar casi terminado en 1493. En este momento, la fortaleza obtuvo su esencia palaciega, siendo empleada como residencia y lugar predilecto para la realización de festejos reales.
Durante el año 1504, Antonio Fonseca figuraba como capitán de los Reyes Católicos y nuevo propietario del castillo. En conformidad con sus órdenes, los elementos defensivos de la fortaleza se ampliaron. No obstante, en medio de la reforma esta se detuvo debido al ataque del marqués Cenete quien pretendía rescatar a su prometida, María de Fonseca.
Posteriormente, en 1521 la fortaleza sufre una emboscada a manos de las tropas comuneras, más no llegó a sufrir grandes daños.
Llegando al siglo XVII, en 1645 el castillo sirve de prisión al duque de Medina Sidonia, quien se acusó de autoproclamarse rey de Andalucía. Tiempo después, el Castillo de Coca pasó a ser parte de los bienes de la Casa de Alba.
El castillo de Coca en años posteriores
A lo largo de los siglos el castillo sufrió variedad de reformas y ampliaciones que agregaron carácter a su estructura. Sin embargo, la mayoría de estas se vieron comprometidas durante la Guerra de Independencia en 1808, cuando los franceses asaltaron la villa.
Tras sobrevivir múltiples altercados, en 1928 por la orden de la Dirección General de Bellas Artes, el castillo se declaró Monumento Histórico Nacional. Es de esta manera que llegó a formar parte del Tesoro Artístico español.
Por otra parte, en el año 1995, el castillo de Coca se utilizó como escenario en un concurso de televisión española. Este llevaba por nombre “La noche de los castillos”, y varios segmentos de este fueron filmados a las afueras de la fortaleza durante 15 capítulos. No obstante, no emplearon el interior del castillo como set de filmación.
Escuela de capacitación forestal
En 1954 el castillo pasó a manos del Ministerio de Agricultura. A los efectos de ello, se vio sometido a variedad de obras de restauración cuatro años después.
Finalmente, parte de las salas restauradas de la fortaleza se emplearon como sede de la Escuela de Capacitación forestal. Desde su inauguración en 1958, por sus aulas han pasado 39 promociones de capataces forestales españoles.
Interior del Castillo de Coca
Uno de los atributos más particulares del Castillo de Coca es que, a diferencia del resto, este no se construyó en una colina. En realidad, la fortaleza se asienta en los antiguos escarpes del terreno de la localidad de Coca, aprovechando la extensión de esta.
No obstante, el interior de la fortaleza es tan interesante como su suntuosa fachada. En este sentido, el castillo comprende variedad de salas que albergan un sinfín de elementos decorativos mudéjares en pintura, para deleite de sus visitantes.
Seguidamente, hablaremos un poco sobre cada una de las salas del complejo que hasta la fecha se encuentran abiertas al público.
Capilla
Si realizas una visita al Castillo de Coca, la primera parada es su hermosa capilla, ubicada hacia la planta inferior de la Torre del Homenaje. En este recinto se encuentran algunas tallas de estilo románico y gótico de la Virgen.
Sala de armas
La siguiente es la Sala de Armas, cuyo atractivo principal es una bóveda gótica recubierta con mosaicos decorativos de motivos geométricos.
En el ascenso por la Torre del Homenaje, es posible ver a lo lejos los castillos de Cuéllar y de Íscar.
Sala museo
Esta es la sala donde se resguardan algunos de los restos originales del castillo y del patio de armas original. Por otra parte, es uno de los recintos dentro de la fortaleza que destaca por su aura renacentista.
Torre de la galería
A continuación, se tiene la sala que alberga en su interior armaduras y armamento propio de los siglos XVI y XVII. Asimismo, la torre de la galería es llamada así por su exhibición de fotos que muestran cómo era el castillo antiguamente antes de la restauración.
Mirador
Este es uno de los lugares más populares, puesto que desde el mirador se puede observar a detalle toda la villa de Coca. Conjuntamente, se pueden apreciar otras construcciones emblemáticas del área como la Iglesia de Santa María la Mayor y las murallas medievales.
Galería norte
Al finalizar el recorrido en la Torre del Homenaje, lo siguiente es la Galería norte, una estancia repleta de documentos vinculados al castillo.
El tesoro más importante de la sala es la Real Facultad otorgada por Juan II de Castilla a Alonso Fonseca, para construir la fortificación.
Sala de jarros
Denominada de esta forma, dado que en sus paredes se encuentran representados algunos jarros entre las arquerías mudéjares. Por otra parte, una de las características más curiosas de esta sala, es su acústica.
Acceso a las mazmorras
Es uno de los puntos de vigilancia que precede al núcleo de la fortaleza. Es denominada de esta forma, pues se asume que desde este lugar eran introducidos los criminales hacia las mazmorras del castillo.
Mazmorras
Finalmente, se tiene la sala donde se mantenían a los encarcelados. Además de presentar un techo en forma de cúpula, la estancia se construyó de forma especial para evitar que los mismos se escaparan
Visitas al Castillo de Coca
Si sueñas con tener una verdadera experiencia al estilo medieval, una visita al Castillo de Coca os será suficiente para volver realidad esa fantasía. Seguidamente, te mencionamos todo lo que necesitas saber para programar tu propia visita al castillo.
Horarios de visitas y días no laborables
- Durante los días laborables: de 10:30 – 13:00 h. y de 16:30 – 18:00 h.
- Durante los sábados, domingos y festivos: de 11:00 – 13:00 h. y de 16:00 – 18:00 h.
Cabe destacar que todas las visitas a la fortaleza se realizan a través de una cita previa, con al menos 48 horas de anticipación. Para concretar tu cita podrás contactar a los encargados del castillo a través del siguiente número y dirección de correo electrónico:
- Teléfono: 617 57 35 54
- E-Mail: visitascastillodecoca@hotmail.com
Igualmente, el Castillo de Coca mantiene sus puertas cerradas los días: 25 de diciembre, y todo el mes de enero. La reapertura de la fortaleza se inicia el primer fin de semana de febrero.
Tarifas de entradas del Castillo de Coca (con IVA incluido)
Entrada regular: 2,75€
La entrada reducida se aplica en los siguientes casos:
- Niños de entre 7 a 14 años: 2€
- Adultos mayores de 65 años: 2€
- Para visitas grupales o excursiones concentradas, agencias, asociaciones, recorridos escolares, siempre y cuando tengan carta de presentación: 2€