Una de las fortalezas medievales más impresionantes que hallaréis en la provincia de Valladolid se encuentra al noreste, justo a la frontera con Palencia. Se trata del castillo de Montealegre en Valladolid, un edificio de uso militar construido entre los siglos XIII-XIV.
Se conoce por ser una de las pocas fortificaciones impugnables de la región. Fue creada con el propósito de defender el territorio de los conflictos ocurridos durante la época. Asimismo, fue propiedad de distintas familias de renombre como los Meneses, los Alburquerque y los Guzmán.
Hoy en día acoge en su interior el Centro de Interpretaciones de la Edad Media y los Castillos. Un lugar donde podréis apreciar la historia del lugar y vivir una aventura al mejor estilo del medioevo, ¿te animáis a visitarlo?
Historia del Castillo
La primera mención que se hace de una fortificación en el lugar que hoy en día ocupa el castillo, data del año 967. No obstante, la fortaleza que conocemos como el Castillo de Montealegre en Valladolid se construyó tres siglos más tarde. Como resultado a los enfrentamientos y problemas dinásticos ocurridos entre los señores que gobernaban dichas tierras en aquella época.
A principios del S.XIII, en el año 1219, la Orden de San Juan de Jerusalén concede un fuero a la villa de Montealegre de Campos. Así, se inicia la construcción de la fortaleza, cuya estructura se ubicó sobre un castro anterior perteneciente a la línea defensiva del reino leonés.
En 1294, la villa pasó a manos del señorío de Alfonso Meneses; siendo un elemento fundamental para las políticas de su hermana, María de Molina. Posteriormente, durante el año 1314, su hijo, Tello de Meneses, efectuó varios ataques contra los tutores del rey Alfonso XI, desde el castillo.
La fortaleza también jugó un papel importante en los enfrentamientos entre Pedro I de Castilla y los fieles de Enrique de Trastámara. Sin embargo, el castillo quedó al resguardo de la mujer de Alonso de Alburquerque, Isabel de Meneses. Para el año 1365, al morir último Meneses, a falta de descendencia el rey Enrique II concedió las posesiones de la familia al conde Sancho.
Tiempo después, su hija, Leonor de Alburquerque cambió la villa de Montealegre con el rey Juan I de Castilla. Al efecto de este intercambio, el monarca decide entregar los derechos de la villa al D. Enrique Manuel.
Luego de consolidar el matrimonio de la heredera de los Manuel, Montealegre de Campos quedó al resguardo del Condado de Feria. Allí estuvo hasta 1568, momento en el cual es vendido a Martín Guzmán.
El castillo de Montealegre en años posteriores
La fortaleza en sí mantuvo su carácter defensivo hasta que los Reyes Católicos unificaron los reinos.
Más tarde, el nuevo de Martín Guzmán obtuvo el título de primer marqués de Montealegre de Campos, concedido por Felipe IV de España, en 1626. Teniendo la titularidad, el noble realizó varias obras en torno al castillo, coronando la puerta principal con su escudo de armas.
Con la llegada del S.XX, en 1908, los señores Lucinio del Corral y Florencio Alonso, adquirieron la fortaleza de la condesa de Añover de Tormes. El objetivo tras esta inversión era vender las piedras del castillo al Estado para construir un ferrocarril. Sin embargo, dicho proyecto nunca se llevó a cabo y la fortaleza quedó intacta.
Inclusive, sobrevivió los combates ocasionados durante la Guerra Civil, no obstante, después de ello se utilizó como silo de cereales.
En los años 60 parte de las dependencias del castillo fueron utilizadas como escenario de filmación de la película “El Cid”.
Actualmente, el castillo de Montealegre de Campos pertenece al Ayuntamiento de la localidad. Gracias al interés por el monumento y la acción de la Fundación del Patrimonio, se realizaron obras de restauración a principios de este siglo.
Cada verano el patio de armas de la fortaleza acoge los conciertos de las Veladas de los castillos, patrocinados por la Diputación de Valladolid.
Por otro lado, el castillo consta de un poema que fue dedicado a su estructura y al honor de los ancestros de Montealegre de Campos. Este fue escrito por Jorge Guillén, el poeta de la Generación del 27.
Centro de Interpretación del Castillo de Montealegre en Valladolid
Tras ser restaurar una parte del castillo se habilitó para albergar el Centro de Interpretación de la Edad Media y de los castillos. Dicha intervención ayudó a recuperar los espacios interiores de la Torre del Homenaje. Igualmente, las obras de consolidación facilitaron el tránsito por los adarves que fueron ajustados conforme a las medidas de seguridad, protección e iluminación actuales.
El Centro de Interpretación lo podréis visitar entre abril y septiembre para conocer la historia del castillo y cómo fue el proceso de su construcción.
Asimismo, la información que manejan para el público gira en torno a tres ejes. El primero es relativo a la historia del territorio donde se asienta el castillo, el segundo habla del origen y la familia nobiliaria castellana. Por último, se tratan las características arquitectónicas que hacen de la fortaleza uno de los baluartes más destacados del territorio vallisoletano.
Si vais de paso por el castillo, en el Centro de Interpretación también encontraréis material didáctico, recursos audiovisuales, maquetas, paneles informativos y demás. Todo colocado con la intención de que el visitante comprenda la historia del lugar durante su recorrido por los singulares espacios que comprende la fortaleza.
Estilo del castillo
A diferencia de otros castillos que hallaréis en la provincia, este resalta a razón del carácter de sus impresionantes muros de piedra. En sí, cada elemento de la estructura del castillo de Montealegre de Campos se añadió para mejorar su función defensiva; algo indispensable para la época.
De arquitectura robusta y uso netamente defensivo, la fortaleza se alza sobre una planta casi cuadrada con murallas que rodean el patio de armas. En cada esquina se alza un torreón, tres de ellos son de base rectangular y el último conforma la esbelta Torre del Homenaje. Esta última se alza a 20 metros de altura, presenta además una forma pentagonal; una característica propia de los castillos del S.XIV
No obstante, el aspecto actual de la Torre del Homenaje es distinto al original, puesto que en un principio su altura era mayor. Inclusive contaba con zona a lo alto, anteriormente denominada tragabuche, que se utlizó para el lanzamiento de proyectiles.
Mediante un arco apuntado podréis acceder a una sala cubierta con bóvedas de cañón, estas se apoyan en arcos que conducen a un pilar central. Al centro de cada lienzo de la muralla está interrumpido por un cubo cilíndrico.
Dada su ubicación y el ángulo de las torres, éstas debían servir para desviar los proyectiles y la artillería del enemigo.
De acuerdo con las crónicas, la fortaleza tuvo barreras ante sus muros y un puente levadizo junto a un foso que defendía la entrada principal.
Visitas al castillo de Montealegre
Si queréis visitar el castillo de Montealegre en Valladolid podréis hacerlo en el siguiente horario:
- De 1 de abril al 31 de octubre — sábados y domingos de 11:30 a 17:30 h. (el castillo permanece cerrado de lunes a viernes)
Todas las visitas se realizan con cita previa; para preguntar sobre la disponibilidad debéis llamar a este número:
- Telf.: +34 680 857 148
Precio de las entradas
- Entrada general: 3€
Los menores de 14 años y mayores de 65 años pueden optar por la tarifa reducida; sólo los menores de 10 años entran gratis.