Castillo de Arévalo | Historia de antes y después

Resguardada dentro de la municipalidad de Arévalo, encontramos un exponente de la arquitectura romántica española sin precedentes. Se trata del Castillo de Arévalo, un edificio que tras siglos de reformas hoy en día todavía se mantiene, siendo el emblema del territorio arevalense.

También conocido por el nombre de “Castillo de los Zúñiga”, esta fortaleza destaca por la grandeza de su estructura, además de los rasgos distintivos que durante años facilitaron a los investigadores el entendimiento de su historia.

Este asombroso edificio del siglo XV, a lo largo de los siglos sirvió de residencia señorial para personajes ilustres españoles. Así como dio lugar al encierro para figuras de la aristocracia como lo fue el Príncipe Guillermo de Orange.

Hoy en día, además de haber sido proclamado Monumento Histórico-Artístico de la ciudad de Arévalo, también ostenta otros títulos de relevancia.

El conjunto se cataloga como un edificio único en su tipo, puesto que es el único castillo que también fue empleado como silo. Entre otras cosas, el castillo a pesar de haber sido abandonado por un tiempo, la construcción ahora se aprovecha para impulsar el turismo del área.

En realidad, este castillo atrae a cientos de visitantes al año, los cuales pueden disfrutar de un recorrido completo por sus instalaciones. A razón de ello, si te gusta lo medieval y te parecen bonitas las fortalezas, una visita al Castillo de Arévalo será tu mejor opción.

A continuación, en este artículo te indicaremos todo lo que te hará falta saber acerca de este majestuoso castillo. Igualmente, al final encontrarás datos de utilidad para organizar tu próxima visita a la fortaleza.

Historia del Castillo de Arévalo

La historia del Castillo de Arévalo inicia a partir del siglo XI, durante el reinado de Alfonso VI. Para este momento, se inician los asentamientos en el terreno que hoy en día conocemos como la villa de Arévalo. En este periodo, aunque se distinguieron épocas de dominio español, la villa dependía habitualmente de la Corona como bien de realengo.

Tras iniciarse la repoblación, a modo de defensa, se alzaron murallas de estilo mudéjar, de las cuales hoy en día aún se conservan algunas piezas. Esta muralla en torno a la comunidad era parte del plan defensivo a cargo de cinco linajes nobles que asumieron el cuidado de la villa.

Asimismo, mediante la muralla se pretendía defender todas las construcciones y la población castellana de posibles ataques de origen islámico o de los reinos vecinos.

A mediados del siglo XIV se empieza a construir la primera parte del Castillo de Arévalo. Este acontecimiento, a su vez, coincidió con la vinculación de la villa con las reinas de Castilla.

Tiempo después, hacia el año 1353, el Rey Pedro I de Castilla, emplearía el lugar para encerrar a su esposa, Blanca de Borbón. Esta reclusión forzada a manos del rey, la llevó a cabo para volver con su amante María de Padilla.

En 1454, después de la muerte de Juan II, la villa pasó a ser posesión de la viuda Isabel de Portugal. No obstante, Álvaro Zúñiga tras obtener el título de Duque de Arévalo, le arrebató la villa a Isabel. En este periodo es cuando se termina de construir el fuerte al que hoy en día denominamos Castillo de Arévalo.

Tras los tiempos de guerra de sucesión

Luego de la muerte de Enrique IV, en el año 1480, los Reyes Católicos confiscaron la villa y el castillo al duque de Arévalo. Luego, a inicios del nuevo siglo el fuerte fue sometido a una reforma que transformó sus instalaciones en una fortaleza de artillería de tipo renacentista.

Después de un par de años, la villa de Arévalo fue otorgada a Germana de Foix, como última voluntad de Fernando el Católico. Debido a esta sucesión, la villa se alzó en contra bajo el mando de Juan Velázquez, quien pretendía mantener el lugar como villa de realengo.

Posterior a una gran batalla que duró largos meses, los que protagonizaron el movimiento de rebelión terminaron rindiéndose en 1517. Sin embargo, tres años más tarde se consiguió el objetivo, al realizarse de la villa con la causa imperial durante la Guerra de las Comunidades.

Transcurrido un tiempo, en el siglo XVI, la comunidad de Arévalo entró en un período de decadencia, y el castillo únicamente fue empleado como prisión. Entre los personajes más relevantes encarcelados en el castillo de Arévalo, destaca el Príncipe Guillermo de Orange.

A partir del siglo XIX el castillo fue llevado prácticamente a las ruinas, en un estado de abandono parcial. En este momento el castillo pasó a ser utilizado como cantera de piedra.

Asimismo, el estado deplorable de la fortaleza continuó hasta mediados del siglo XX cuando el pueblo concedió la villa al Ayuntamiento de la municipalidad.

El Castillo de Arévalo en tiempos modernos

Debido a la falta de interés que mostraba el Ayuntamiento, la municipalidad terminó cediendo el edificio al Servicio Nacional del Trigo del Ministerio de Agricultura.

Este acuerdo fue aprobado con la condición de que la entidad sacase provecho de las instalaciones del Castillo de Arévalo. De esta manera, la Torre de Homenaje acabó por transformarse en un silo, o lo que es igual, un depósito de cereales.

A partir de este momento, la propiedad se vio sometida a importantes reformas a su estructura a favor de su restauración.

Las últimas modificaciones realizadas al Castillo de Arévalo se realizaron en función de soportar la posible amenaza de derrumbes y desprendimientos en el terreno. Sin embargo, todos los cambios se hicieron a favor de resguardar la naturaleza medieval de la fachada, así como de la estructura en general.

A finales de la década de los 70 la Torre del Homenaje fue acondicionada para resguardar en su interior una colección de cereales. Esta constaba de más de 150 variedades de trigo clasificadas por tipos, además de otras muestras de cereales comunes.

Hoy en día la colección se mantiene dentro del castillo, siendo parte de un pequeño museo del cereal. También se agregó más muestras de cereales, hierbas e insectos de graneros en perfecto estado de conservación. Igualmente, el museo de cereales del Castillo de Arévalo expone cada muestra de acuerdo con la acción que cumple dentro de la industria harinera.

Por otra parte, al ir adquiriendo más relevancia en la comunidad, el castillo se declaró un Conjunto Histórico-Artístico en 1970. Luego, en años posteriores se llevaron a cabo nuevas reformas, hasta el año 2010 cuando el castillo adquirió su forma actual.

Cabe destacar, que el Castillo de Arévalo también consiguió popularidad gracias a su aparición en la serie de televisión española “Isabel”.

Estilo del Castillo de Arévalo

Primeramente, el castillo estuvo formado únicamente por una antigua torre defensiva o mota que fue construida alrededor del siglo XII. A partir de esta se inició la construcción de la fortaleza sumando elementos característicos del estilo de los castillos del siglo XV.

Esta torre previa a la antigua forma del Castillo de Arévalo presentaba también una tendencia a las construcciones del tipo mudéjar. De hecho, cierta esencia de la construcción mudéjar todavía se preserva en la fachada actual.

De forma generalizada, se distingue una influencia italiana respecto a la parte más antigua del castillo, sobre todo, en las almenas. En este sentido, la forma de estas corresponde con el tipo de arquitectura característico de Italia empleado hacia los años 1520.

Por otra parte, las garitas dispuestas a lo largo de la parte superior son similares a las que decoran el Castillo de Coca. En base a esto, se cree que ambas fortalezas las diseñó el mismo arquitecto anónimo.

La pieza central del recinto es la Torre del Homenaje, que llama la atención a razón de su perfecto acabado y las dimensiones que posee. En cuanto al estilo de la construcción, este seguía los lineamientos específicos de los castillos señoriales que estuvieron de moda hasta el siglo XVI.

Asimismo, las últimas reformas significativas que se hicieron a su estructura fueron a manos de los Reyes católicos durante el siglo XVI. Estos cambios en cuestión aportaron las características que necesitó el castillo para transformarlo en una fortaleza de artillería.

Descripción de la estructura del castillo

El conjunto que constituye el Castillo de Arévalo se encuentra situado en una pequeña elevación del terreno de la villa de arevalense. Del mismo modo, se halla cerca de la confluencia entre los ríos de Arevalillo y Adaja. Esta ubicación estratégica permitió aprovechar ambos ríos como estructuras defensivas naturales de la fortaleza.

Asimismo, el recinto está compuesto de dos partes: la primera de forma rectangular y la segunda que traza una forma triangular. Hacia las esquinas se alzan torreones circulares, los cuales se integran como estructuras defensivas.

Por otro lado, se encuentra la suntuosa Torre del Homenaje, cuyas proporciones son colosales si tomamos en cuenta el resto del conjunto.

En cuanto a los muros al interior del castillo, estos se construyeron a partir de sillería. Esta particularidad se especula que podría deber sus orígenes a la estructura de la torre anterior, que emplearon como base para construir el castillo actual.

Cabe destacar que, las técnicas constructivas y los materiales son distintivos de la mayoría de los edificios antiguos de la Comarca.

También se puede notar que el esqueleto de la fortaleza se reforzó con ladrillos, los cuales emplearon en una de sus tantas restauraciones.

Asimismo, este refuerzo resultó de la adaptación realizada al castillo durante el siglo XVI, con la finalidad de convertirlo en prisión.

Visitas

Tal como indicamos arriba, el Castillo de Arévalo actualmente se considera uno de los símbolos emblemáticos de su municipalidad y de la provincia abulense. Por lo tanto, una visita a sus instalaciones supone una aventura que no podrás dejar pasar en tu próxima visita a la ciudad de Arévalo.

Hasta la fecha las puertas de la fortaleza se mantienen abiertas para todo el que desee aprender un poco sobre su historia. Asimismo, tras los hallazgos arqueológicos hechos dentro del castillo, las exhibiciones del recorrido se han ampliado para disfrute de los visitantes.

En este sentido, hoy en día se pueden encontrar los restos descubiertos del antiguo foso y el baluarte de la antigua estructura. Del mismo modo, al ingresar al patio de armas se pueden ver las distintas infografías agregadas luego de la restauración. Estas presentan detalles de interés sobre el castillo y todo lo relativo a su legado histórico.

No obstante, la parte más importante del recorrido es la visita a la Torre del Homenaje. En cuanto a esta, la primera planta de la torre ha sido acondicionada en su totalidad con mobiliario de época para crear una apariencia palaciega.

Hacia la segunda planta se encuentra el museo del cereal, creado como homenaje a los tiempos en que la torre sirvió de depósito. Por último, se encuentra la azotea de la torre desde la cual se puede observar el hermoso panorama de la villa de Arévalo.

Además, el Castillo de Arévalo forma parte del famoso recorrido denominado “Ruta de Isabel”. Esta comprende los lugares y las villas principales, las cuales visitó la mismísima Reina Isabel I de Castilla.

Finalmente, si ya te has decidido a apuntar este castillo en tu próxima aventura, a continuación, te ofrecemos información de utilidad sobre las visitas.

Días para realizar visitas

Las visitas al Castillo de Arévalo pueden realizarse únicamente durante los fines de semana, y en días festivos nacionales.

De la misma forma, las visitas las realiza un guía que muestra las instalaciones. Asimismo, cada recorrido tiene una duración estimada de media hora, y pueden hacerse hasta las seis de la tarde.

Información adicional

Para obtener más información respecto al horario de visitas y detalles del castillo, puede contactar a los encargados a través de las siguientes líneas telefónicas:

  • 920 – 30 – 01 – 55
  • 920 – 22 – 90 – 60

¿Cómo llegar al castillo de Arévalo?

La vía de acceso al Castillo de Arévalo se encuentra junto a la autovía A6, dentro de la villa arevalense, por el kilómetro 123. Lo que la posiciona a 126 kilómetros respecto a Madrid y 50 kilómetros de la emblemática ciudad de Ávila.

Por otra parte, el castillo se emplaza en el centro de la comarca de “La Moraña”, situado hacia el norte de la villa de Arévalo.

Tanto si paseas en coche o si prefieres ir andando, el acceso a la fortaleza te será muy sencillo de encontrar y seguir.

¿Cuál ilustre figura histórica habitó el Castillo de Arévalo en Ávila?

El Castillo de Arévalo en Ávila ha sido habitado por una variedad de personajes notables a lo largo de su historia. Entre ellos se encuentra la reina Isabel la Católica, quien residió en el castillo durante su infancia bajo la tutela de su tío, el arzobispo Alonso de Fonseca. Su estancia en este impresionante castillo jugó un papel importante en su formación y en su camino hacia convertirse en una de las figuras más influyentes de la historia de España.