El territorio abulense, el cual pertenece a Castilla y León, tiene más de un destino turístico para ofrecer a los fanáticos de los castillos. En esta oportunidad, hablaremos un poco sobre el Castillo de Villaviciosa, una fortaleza ubicada en la villa del municipio de Solosancho.
Tras años de remodelaciones, este castillo se convirtió en uno de los exponentes más hermosos que combinan la arquitectura medieval con el estilo moderno. Del mismo modo, es uno de los pocos ejemplares españoles que hasta la fecha mantienen sus instalaciones abiertas como hospedaje para sus visitantes.
Si deseas conocer más sobre los secretos de esta edificación, no te pierdas la información y los datos que te traemos a continuación.
Descripción general
Ocupa su lugar en la misma cordillera donde se encuentra el Castillo de Manqueospese, ubicado a 20 km, hacia la entrada del pueblo. El Castillo de Villaviciosa es un fuerte antiguo que se construyó alrededor del XV en dos etapas distintas.
El recinto está constituido por una planta rectangular en la que se alza una emblemática Torre de Damas. Su importancia está relacionada a la participación que tiene respecto al centro arqueológico del Castro de Ulaca.
En su interior presenta los escudos de sus anteriores titulares, los cuales fueron figuras sobresalientes de la historia española. Hoy en día, el Castillo de Villaviciosa se encuentra en perfecto estado de conservación y es un punto de interés turístico dentro de la comunidad.
Historia
El inicio de la historia del castillo se remonta al siglo XV cuando Nuño González ordenó su construcción. Se presume que la construcción de esta edificación se realizó en función de imponer poder sobre el valle y los territorios adyacentes.
Durante este primer período se construyó la base de la fortaleza, la cual comprende proporciones bastante discretas en comparación a otros castillos de la época.
Luego en el siglo XVI los dueños del recinto decidieron ampliar la fortaleza al incluir una Torre de Damas. A partir de este momento, la fortaleza adquiere una esencia distinta, reafirmando su propósito de servir como residencia señorial.
El recuerdo de las distintas generaciones que ocuparon el castillo se plasmó sobre sus muros mediante escudos familiares. Hoy en día, todavía se pueden apreciar los emblemas correspondientes a Nuño González y su esposa Teresa de Velasco.
Con el paso de los años, el Castillo de Villaviciosa fue otorgado como herencia a los descendientes de la familia. Luego, cuando pasó a manos del marqués de la Roca, el cual, en acuerdo con la municipalidad, vendieron el título de la propiedad al Estado español.
El Castillo de Villaviciosa en la actualidad
Luego de ser entregado al Estado a inicios del siglo XX, el castillo de Villaviciosa sufrió una última serie de reformas. Estas se realizaron con la finalidad de restaurar el recinto con la idea de ofrecer servicios turísticos. De este modo, la fortaleza se convirtió en un hotel.
Estilo del castillo de Villaviciosa
En muchos casos la arquitectura del Castillo de Villaviciosa ha sido catalogada con un estilo un tanto ambicioso. Tomando en cuenta la época en la que se construyó el recinto, la estructura de este presenta variedad de elementos que acentúan su grandeza medieval.
En términos generales, en el castillo sobresalen ocho garitas dispuestas en cada esquina. También la Torre del Homenaje de base rectangular, dividida en cuatro plantas, con un estilo propio de las construcciones defensivas del siglo XV.
El recinto está unido por una muralla de hermosos acabados, que sostienen el mismo estilo arquitectónico. Por otra parte, se encuentra la Torre de Damas, una estructura con un acabado más refinado que comprende la segunda etapa constructiva del castillo.
A diferencia de la Torre del Homenaje, esta presenta una planta semicircular construida a partir de las técnicas de edificación de la época. Cabe destacar que, esta forma de construcción se adoptó para reemplazar la función defensiva del castillo, y así utilizarlo como residencia.
El patio de armas del Castillo de Villaviciosa tiene evidencia de un antiguo foso que pudo haber sido parte de los elementos defensivos de este. Por otro lado, la entrada al patio de armas se presenta por medio de la construcción de un arco de medio punto.