Alcázar de los Condestables en Medina de Pomar

Al norte de la provincia de Burgos se sitúa un interesante edificio cuyo origen se remonta al siglo XIV. Se trata del Alcázar de los Condestables de Medina de Pomar, un conjunto imponente de sobria estructura resguardado al interior de su municipio.

Fue construido para servir como palacio defensivo por mandato de los Velasco, linaje que dominó la villa de Medina de Pomar durante siglos. En el presente, se mantiene en buen estado de conservación y hasta posee un hermoso museo en su interior. Asimismo, dada su relevancia y magnificencia a nivel estructural, fue declarado monumento histórico-artístico perteneciente a los tesoros nacionales.

No obstante, lo mejor de este castillo es que está abierto al público durante todo el año, por tanto, podréis visitar sus instalaciones cuando gustéis. ¿Os apetece vivir esta nueva aventura?

Historia del Alcázar de los condestables

El origen de este alcázar se remonta al período de reinado de Enrique II de Castilla, cuando Pedro Fernández de Velasco ordenó su edificación.

En aquel entonces, Velasco gozaba del título de Camarero Mayor del monarca; de allí la procedencia de su poderío para con el territorio. Esto ocurrió después de que la villa de Medina de Pomar fuera cedida como pago a los servicios prestados en las contiendas contra Pedro I.

Al efecto, se piensa que la construcción del alcázar se inició entre los años 1370-1380; aunque la documentación cita reformas posteriores. No obstante, la culminación de la obra sucedió una vez entró el primogénito de Velasco al poder, Juan Fernández de Velasco.

Dicho acontecimiento puede verse reflejado en la escritura de modificación del Hospital de la Misericordia realizado por los Manrique en Villadiego, en octubre de 1433.

Siendo el linaje predilecto de las tierras a las que perteneció el alcázar, los Velasco, años más tarde obtuvieron el título de Condestables de Castilla. Esto se mantuvo desde su imposición en el año 1473, con carácter hereditario, hasta la disolución de la inscripción a principios del siglo XIII.

Durante el S.XIX, en 1896, los Duques de Frías ceden la propiedad al Ayuntamiento de Medina de Pomar, hasta acabar por completo en su poder. Al presente, podréis ver la constancia del documento que testifica esta situación exhibida en la sala de las Merindades del castillo.

En 1931, el recinto fue declarado Bien de Interés Cultural de la comunidad, además se convirtió en un tesoro histórico-artístico. Años después fue remodelado e inaugurado para los turistas. Asimismo, desde el año 2001 alberga el importante Museo Histórico de las Merindades.

Actualmente, el alcázar de Medina de Pomar también recibe el nombre de “Las Torres”, debido a los torreones que conforman su estructura.

Museo histórico de las Merindades

El museo se distribuye a lo largo de cuatro plantas que albergan variedad de documentos y muestras que hablan de la historia de la villa. Igualmente, se exponen manuscritos y restos arqueológicos que permiten al visitante hacer un viaje a la antigua comarca de las Merindades.

Situado en la planta baja del museo se encuentra la recepción, la sala de Las Merindades y la hermosa sala de Exposiciones. Hacia la primera planta se halla la Sala Noble del Alcázar, ambientada según el estilo del siglo XVI, y también la sala de Arqueología. La tercera planta alberga la sala de Historia y Patrimonio, además de la importante sala de Etnografía.

El recorrido finaliza en la terraza, desde la cual podréis visualizar un panorama distinto de la municipalidad. No obstante, también es posible recorrer la sala de Bellas Artes del Alcázar, donde se realizan exposiciones temporales.

Cabe destacar que, por su contenido museográfico, este museo fue incluido en la Red de Museos de la Junta de Castilla y León.

Estilo del Alcázar de los Condestables

A nivel estructural, este baluarte es uno de los más imponentes que hallaréis en territorio burgalés. Esto podréis evidenciarlo al observar los robustos muros que alzan y forman a la fortaleza, forjando su estilo con carácter protector. Asimismo, al tratarse de un alcázar, este carece de algunos de los elementos típicos correspondientes a un fuerte artillero de la época medieval.

En el pasado reciente el edificio estuvo completamente desocupado, sin embargo, los elementos externos y mechinales hacían posible imaginar cómo era la estructura interna.

De sus años dorados aún perduran muestras de su belleza escondida entre los restos de yesería mudéjares y frisos con motivos geométricos en los murales. Conjuntamente, destacan detalles arquitectónicos que hacen de este bastión un hermoso ejemplar de alcázar español.

Algunos de los ornamentos del Alcázar de Medina de Pomar son unas de las mejores muestras que hay de este tipo de arte en Castilla. Muchos de ellos presentan motivos musulmanes, florales y hasta escritura coránica.

En cuanto al exterior, este se alza en varias piezas sólidas, con vanos apuntados o de medio punto colocados de forma desigual. También se aprecian las ventajas ajimezadas, las saeteras y la silueta superior que describen las almenas.

Aparte de las imponentes torres del alcázar, otro elemento que despierta la atención de muchos es el cuerpo central que une ambas estructuras. Antiguamente, en las plantas de este se hallaban las dependencias del palacio, cubiertas de artesonados.

Las torres del Alcázar de los Condestables

El alcázar posee dos torres de planta cuadrada de gran dimensión y estructura recia que se alzan a más de dos metros de altura. Anteriormente, poseían tres plantas y un adarve superior.

La torre meridional del alcázar de Medina de Pomar, en el pasado se usó como vivienda particular de los nobles. Allí se encuentra el “Salón Noble”, donde aún se conserva parte del friso mudéjar original. En este destacan los escudos de armas de los Velasco en conjunto con adornos y dibujos entrelazados de forma suntuosa.

En la actualidad, esta sección del alcázar es empleada para realizar conferencias, reuniones, cursos de verano y ceremonias nupciales. Conjuntamente, la planta superior de la torre alberga el archivo municipal

Por otro lado, la torre norte o septentrional, era la parte del alcázar de los condestables destinada a la servidumbre y a los guardias. En comparación a su gemela, ésta se halla desprovista de ornamentos internos, con aposentos modestos que correspondían a quienes custodiaban el recinto.

Horario y visitas

Si vais de paso por Medina de Pomar no os podéis perder la oportunidad de visitar el Museo Histórico de las Merindades. Como os mencionamos antes, este se encuentra al interior del Alcázar de los Condestables y un lugar que podréis visitar solo o en familia.

  • Horarios
    Martes a sábado : de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:00 horas. Domingos: de 10:00 a 14:00 horas. Domingos por la tarde y lunes cerrados.

    Visitas Guiadas Medina de Pomar Desde el propio museo se pueden concertar visitas guiadas a los siguientes lugares de Medina de Pomar. Para ello puede reservar llamando al teléfono 947 190 746


    • Visitas guiadas al Museo Histórico de Las Merindades 4€ por persona. Horario: Miércoles a Sábado, visitas guiadas a las 10:30 y a las 16:30 horas. Domingos a las 10:30 horas. Mínimo 4 personas para la realización de la visita. No se aplican descuentos.



    • Visita guiada al Casco Histórico 4€ por persona. No se aplican descuentos. Horario: Miércoles a Domingo a las 11:30 horas. Mínimo 4 personas para realización de la visita.



    • Visita a la Sala Etnográfica Félix Arroyo 3€ por persona. No se aplican descuentos. Visita según disponibilidad y reserva previa. Mínimo 4 personas para la realización de la visita.



    • Visita al Centro de Interpretación del Románico 4€ por persona. Actualmente se visita de forma libre registrándose en museosvivos.com Para la opción de visita guiada dependerá según disponibilidad y reserva previa. Mínimo 4 personas para la realización de la visita.


También podréis ponerte en contacto con los encargados enviando un correo a las siguientes direcciones: museomerindades@medinadepomar.org — patrimonio@medinadepomar.org

  • Precio Entrada Museo


    • E. Normal: incluye audioguía: 4€



    • E. Reducida: 3€: Mayores de 65 años, Pensionistas, Empleados/as municipales, Carnet Joven o de Estudiantes (hasta 25 años) y Amigo Patrimonio.



    • E. Reducida: 2€: con discapacidad. Coste extra por audioguía o visita guiada de 1€.



    • E. Exposición: 1€ todos los públicos. Excepto menores de 0 a 3 años.



    • E. Gratuita: Menores de 11 años siempre acompañados,(mínimo 1 adulto por cada 2 niños), desempleados, guías oficiales Turismo y profesorado; siempre que se encuentren ejerciendo su actividad profesional en ese momento y lo acrediten con carné en vigor. Excepto visitas con guía 4€ o audioguía 2€, independientemente de los descuentos.



    • Tarifa gratuita para todos los visitantes: la última hora de los martes por la tarde. El 26 de noviembre aniversario del Museo y 18 de mayo. Excepto grupos y visitas con guía.