Castillo de Castrojeriz: Historia y actualidad

Desde hace muchos siglos, el municipio burgalés de Castrojeriz es considerado uno de los lugares de mayor interés histórico de su región. Esto se debe a su vasta población de edificios antiguos, entre los cuales destaca el Castillo de Castrojeriz.

En el pasado, esta fortaleza fue ocupada por civilizaciones romanas, visigodos y árabes, para luego terminar en las manos de los reinos cristianos.

Gracias a su prestigioso enclave adquirió notoriedad en plena Edad Media, además, destacó como centro de poder. También, se dice que pudo tener un papel protagónico en las cruzadas que se desarrollaron en la época anterior y posterior a su construcción.

A pesar de su increíble legado histórico, en la actualidad, la fortaleza de Castrojeriz se encuentra en un estado deplorable. Sin embargo, sigue captando la atención de incontables turistas que acuden a sus ruinas para disfrutar de imponente estructura y las mejores vistas del pueblo.

Historia del Castillo de Castrojeriz

Según los historiadores, el Castillo de Castrojeriz se construyó durante los siglos IX-X, a partir de una antigua torre romana, después de la ocupación árabe. En aquel entonces, la villa de Castrojeriz fue repoblada por el capitán de Foramontanos, Nuño Núñez. Gracias a su iniciativa se llevaron a cabo las primeras reformas en el año 882.

Durante esta época el primitivo castillo se posicionó como un lugar de prestigio, siendo el elemento más antiguo de la villa. Desde entonces, también estuvo comprendido en uno de los trazados urbanos más largos que, luego, se estableció como el Camino de Santiago.

Con la llegada del siglo X, en el año 974, al castillo se le adjudicó uno de los fueros otorgados por el Conde García Fernández. Posteriormente, en 1131, por órdenes de Alfonso VII, la fortaleza de Castrojeriz pasó a formar parte del patrimonio de la Corona de Castilla.

Tiempo después, entre los siglos XI-XII se anexó al castillo una torre que sirvió de refuerzo a la estructura inicial. Las torres fueron concebidas como bastiones defensivos de grandes muros, ventanas estrechas y puertas elevadas para incrementar las características defensivas del castillo.

La construcción de la Torre del Homenaje tuvo lugar entre los siglos XII-XIV; también se agregaron nuevas dependencias que agregaron carácter a la fortaleza.

A finales del siglo XV, el castillo sufrió una última reforma a manos de los cristianos la cual originó un gran cubo circular macizo. Este, durante muchos años se utilizó como plataforma artillera para defender la villa de posibles atacantes.

Más tarde, en 1755, pese a contar con una estructura resistente, el terremoto de Lisboa provocó grandes destrozos en el castillo. Asimismo, este suceso también comprometió las murallas que rodeaban la villa de Castrojeriz.  

El castillo de Castrojeriz en la actualidad

Dejando atrás su época dorada, el castillo de Castrojeriz logró llegar al presente en un estado de ruina avanzado. No obstante, dada su importancia histórica, en 1949, quedó al resguardo de la Ley genérica de protección para el Patrimonio Histórico Español.

En julio de 2013 se realizaron algunas obras de restauración y consolidación en torno a las dependencias restantes de la fortaleza. La iniciativa empezó en 2009 cuando ARATIKOS ARQUEOLOGOS, S.L realizó una serie de investigaciones arqueológicas en el lugar. Tras conocer el potencial arqueológico de la antigua fortificación, se decidió sacar provecho de la estructura y devolver a esta algo de su magia medieval.

Hoy en día, se posiciona como una propiedad del Ayuntamiento de Castrojeriz, sin embargo, es visitable para quien lo desee.

Estilo del Castillo de Castrojeriz

En cuanto a estilo, a simple vista podréis notar que se trata de la típica fortaleza militar construida en pleno apogeo de la Edad Media. Con relación a su forma, esta es bastante irregular a causa de las ampliaciones sucesivas que ejecutaron para adaptarla al terreno.

El patio de armas es una de las áreas más particulares del castillo. Se dice que se construyó en un nivel inferior respecto a la fortaleza, puesto que sus muros se asientan directamente sobre la roca.

La fábrica del castillo se hizo a partir de materiales de diversa calidad, dimensiones y formas; cada uno correspondiente a una determinada etapa constructiva. Entre estos materiales destacan los potentes sillares en las esquinas hasta la menuda mampostería de los muros reforzada con cal y barro.

El ingreso a la fortaleza se hace a través de un tramo ubicado en el lienzo sur. El extremo norte se encuentra ausente, sin embargo, aún se pueden encontrar restos de algunas dependencias que pudieron ser utilizadas como habitaciones para la servidumbre.

De resto, los distintos elementos del Castillo de Castrojeriz están organizados junto a las paredes del cercado. Allí se distinguen los cimientos de los cuartos que sirvieron antiguamente como almacenes, la herrería y los hornos. Frente a esta sección se sitúa el aljibe, y también, unas cuadras sobre las que se asentaba un piso de pabellones.

La escalera de piedra construida al interior del muro es el único acceso que existe hacia los pisos; presenta elementos dignos de una sala noble. El siguiente tramo de la escalera lleva a una primitiva terraza almenada transformada durante el siglo XVI.

Según los expertos, esta parte comprende una de las estructuras monumentales más importantes del recinto. A partir de esta se refleja la evolución de sus remodelaciones a lo largo de la historia.

Torre del homenaje

En el pasado, la Torre del Homenaje de la fortaleza de Castrojeriz estuvo constituida por cuatro plantas. De acuerdo con los documentos, la planta inferior, excavada en el terreno rocoso, sirvió como almacén principal de vinos y armamento. Se dice que esta especie de sótano también cuenta con un pasadizo que lleva a un aljibe subterráneo empleado como vía de escape alternativa.

Horario y visitas

Como os mencionamos anteriormente, pese a su estado, el castillo de Castrojeriz está abierto al público las 24 horas del día. Por lo tanto, podréis visitarlo si estáis de paso por la localidad de Castrojeriz.

Para llegar a este, os recomendamos hacer el recorrido a pie, aunque también lo podréis hacer en coche. De cualquier manera, este es un recorrido gratuito que podréis hacer solo o en compañía.