Castillo de Puente del Congosto

Muchos de los castillos que conocéis se han remodelado por diferentes causas y propósitos, algunos para evitar su extinción y otros para ser empleados como centros de interpretación, museos y hasta salones de celebración. Tal es el caso del Castillo de Puente del Congosto, un baluarte construido alrededor del siglo XV para controlar el paso por la ruta entre Ávila y Ciudad Rodrigo.

También fue residencia y propiedad de la casa ducal de Alba casi hasta el presente. No obstante, fueron sus nuevos propietarios lograron hacer justicia a la real magnificencia de sus dependencias.

Pocos lugares son tan hermosos como la localidad de Puente del Congosto, tanto así que transformaron el castillo para celebrar ceremonias nupciales. De cualquier manera, los festejos no son lo único que tiene para ofrecer, al contrario, este castillo posee una historia llena de importantes acontecimientos.

Acompáñanos en esta oportunidad a descubrir más sobre la historia de estos muros de piedra y los secretos que alberga, ¡vayamos a por ello!

Historia del castillo Puente de Congosto

Al margen izquierdo del río Tormes se encuentra el municipio salmantino del cual toma su nombre este hermoso castillo. Dichas tierras estuvieron ocupadas antes de su construcción desde tiempos prehistóricos, sobre todo a las faldas del cerro del Berrueco.

En aquel entonces, el promontorio sirvió de cobijo a múltiples poblaciones primitivas que asentaron en ese lugar. Sin embargo, la romanización fue el período de ocupación más importante según la evidencia arqueológica encontrada en la provincia.

En el siglo XI nació la aldea de Puente del Congosto, luego de ser reconquistada por la ciudad de Ávila, la que antes fue asediada por los sarracenos.

En primera instancia las tierras se integraron en el alfoz o espacio territorial abulense, las cuales fueron repobladas por encargo del noble francés, Raimundo de Borgoña. Para entonces la villa sólo contaba con alguna torre defensiva o castro primitivo que servía para proteger a los lugareños del peligro potencial.

A mediados del siglo XV, en 1442, el caballero abulense Gil González Dávila recibe una recompensa por sus servicios para con la corona. El galardón constituía en la segregación de Puente del Congosto de la jurisdicción de Ávila por órdenes de Juan II. Al efecto, se elevó su categoría de villa y se cedió al señorío junto con la aldea contigua de Cespedosa.

La construcción del castillo de Puente del Congosto se llevó a cabo gracias a Gil González, sin embargo, fue su viuda quien finalizó la obra. La noble llevó por nombre Aldonza de Guzmán, quien fue hija de Luis González de Guzmán, maestre de la orden de Calatrava. Al morir la noble, en 1479, se produjeron una serie de disputas entre sus dos herederos, Juan Dávila y Luis de Guzmán.

El castillo de Puente Congosto en años posteriores

A razón de la pleitesía entre los hermanos, los reyes católicos se vieron obligados a intervenir. En consecuencia, los monarcas resolvieron ceder Cespedosa a Juan Dávila, dejando la villa y la fortaleza de Congosto en manos de Luis de Guzmán. 

Tras su muerte en 1495, todos sus bienes, incluido el señorío de la villa, se integraron en el patrimonio de la orden de Calatrava. Sin embargo, la administración vitalicia de la villa siguió perteneciendo a la corona.

Por decisión de los monarcas, el siguiente señor de la villa resultó ser el caballero calatravo, Pedro de Torres. Fue durante su mandato cuando la fortaleza fue embestida por los comuneros de Castilla al momento de la guerra de las Comunidades.

Tiempo después, en 1518, el hijo de Pedro, Antonio de Torres, se apropió de la tenencia del estado señorial. Posteriormente, Carlos V removió a la villa del Congosto de la orden de Calatrava y la enajena a favor de Fernando Álvarez de Toledo. El propósito de ello fue reunir los fondos necesarios para costear las campañas bélicas contra los otomanos.

Siguiendo los pasos de la corona, se nombró administradores del señorío de Congosto a los sucesivos duques de Alba. A razón de ello, residieron en el castillo hasta que las condiciones deplorables del recinto los obligó a abandonar el edificio en el S.XVII

Otro factor decisivo que resultó en su desalojo fue la conveniencia de centralizar la gestión económica de las posesiones patrimoniales del ducado citado. Esta acción propició que se llevase a cabo la administración del señorío desde Alba de Tormes, el epicentro de la casa ducal.

El castillo de Puente del Congosto en la actualidad

Los mayores destrozos a la estructura del castillo de Puente Congosto se suscitaron entre los años 1809 y 1813, durante la guerra de la Independencia. Para entonces el recinto albergó a un destacamento de tropas francesas nombrado “Royal extranjero”. Dicho pelotón estuvo encuadrado en la división del general napoleónico, Leopoldo José Sigiberto Hugo, padre del reconocido escritor Víctor Hugo.

En ese momento, las cortes liberales de Cádiz suprimieron todos los señoríos del territorio español. No obstante, la casa ducal de Alba logró conservar numerosos terrenos que fueron enajenados, así como el castillo del Congosto y el señorío del pontazgo. Esta última se identificó como la exigencia económica para el paso de personas, mercancías y ganado a través del antiguo puente medieval.

El cobro del pontazgo era transferido anualmente por medio de subastas al mejor postor hasta su extinción en 1881. A partir de entonces entró en servicio el nuevo puente que cruzaba el río Tormes. Fue en ese momento cuando la casa de Alba perdió interés absoluto por la posesión de la fortaleza. Como resultado, la propiedad se vendió al último portazguero, Miguel Blázquez Martín.

Tras su muerte, el inmueble fue heredado a partes iguales por sus hijas. En 1980 fue vendido a sus propietarios actuales, quienes decidieron realizar una importante labor de restauración a sus dependencias. Gracias a estas el castillo consiguió llegar al presente en un excelente estado de conservación, figurando entonces como vivienda y propiedad privada de la comunidad.

Actualmente, todo el edificio se encuentra restaurado y todas sus dependencias disponen de suministro eléctrico, además de agua corriente y cuartos de aseo. Igualmente, todo el conjunto a excepción de las dependencias de uso privado está al servicio de las personas interesadas en celebrar eventos en él.

Estilo del castillo puente de congosto

El castillo se sitúa sobre el escarpe que conforma la ribera del Tormes. Su estructura es de estilo simple y presenta la típica tipología de castillo medieval militar encuadrado dentro de un amplio recinto amurallado. Según los expertos, guarda ciertas similitudes arquitectónicas con otras edificaciones representativas de la provincia de Ávila.

La estructura del castillo se diseñó para la defensa, siendo diferenciado entre el resto de los castillos palaciegos, cuyo uso era de residencia.

Presenta una planta en forma de hexágono irregular, la cual se puede recorrer desde la parte alta por un camino de ronda.

La entrada principal del recinto permite el acceso directo al patio de armas que está al aire libre. Se pensó este espacio para albergar más de 300 personas, un sitio ideal para celebrar eventos y ceremonias.

El patio de armas se delimita con diversas estancias que albergan distintos museos con exhibiciones de utensilios y dormitorios antiguos amueblados. Debajo de estas dependencias reposan varios ejemplares de coches característicos de la comarca, algunos con decoraciones vistosas.

Una muralla separa el patio del resto del recinto, de ella arranca un torreón o alcázar de planta rectangular. A este se adosa un segundo cubo con forma de D que se construyó tiempo después.

Para acceder a la planta baja del alcázar debéis cruzar otro patio bajo el cual se esconde un aljibe subterráneo en perfecto estado de conservación.

Puente del Congosto
Un ejemplo del estilo del castillo hecho con IA

Sobre el alcázar

Esta estructura se divide en cuatro pisos. El más bajo de ellos antiguamente se usó de almacén de víveres, aunque actualmente alberga los cuartos de aseo público. El piso contiguo tiene su acceso en el patio del aljibe y se abre como una espaciosa nave diáfana con un techo abovedado. Originalmente, esta sección servía como cuerpo de guardia o salón de recepción para los visitantes de gran relevancia.

En una de las esquinas de este piso se encuentra una magnífica escalera de caracol compuesta por 90 peldaños que se construyó en granito. A través de ella se llega hasta la azotea del recinto.

El tercer piso se utilizó como vivienda principal del señor del castillo, al presente se encuentra enteramente amueblado. Esta dependencia posee además dos balcones con preciosas ventanas de granito ajimezadas que representan una de las características artísticas más emblemáticas del castillo. Asimismo, la tercera planta comunica con dos dormitorios redondos, ubicados en la torre antes citada con forma de D.

Aparte de poseer una planta completamente límpida, el alcázar posee un techo con bóveda de cañón fabricado en ladrillos como el del primer piso. Conjuntamente, otros tres ventanales amplios se abren en los muros de dicha estancia, aportando luminosidad a todo el interior.

El último espacio comprende la azotea de la fortaleza que está formada por dos amplias terrazas. Desde ellas se tiene una visión panorámica del pueblo y las extensas estribaciones y cumbres que comprende la sierra de Gredos y Béjar.

Desde la azotea también podéis descender a otras dos habitaciones redondas que corresponden a la torre en forma de D. Estas no tienen un uso definido, sin embargo, en el pasado sirvieron de calabozo según lo atestiguan los archivos históricos.

Visitas al castillo

Las visitas al castillo de Puente del Congosto se limitan a los recorridos por el exterior de la fortaleza.

Castillo puente del congosto bodas

Si bien no podréis acceder al castillo sin una invitación, esta fortaleza cuenta con dormitorios y salones temáticos perfectos para una celebración.

Las instalaciones también cuentan con un amplio salón de banquetes contiguo a la fortaleza decorado con un ambiente medieval. Esta sección es ideal para la realización de la recepción de una boda, pues cuenta con una capacidad de hasta 350 invitados.

Por otro lado, ofrece una variedad de servicios que trasladan todo lo necesario para preparar el menú que os plazca. Por medio de ellos podréis escoger entre dos servicios. También tendréis la oportunidad de hablar con encargados del protocolo y los del servicio de banquete del castillo.

Si se trata de una boda civil, las estancias de la fortaleza serán vuestra mejor alternativa. No obstante, en caso de una ceremonia religiosa podéis trasladaros hasta la capilla mayor de la iglesia parroquial que está a cien metros del castillo. En este último caso, debéis contactar primero con el párroco de la localidad para apartar la fecha de la ceremonia.

Los servicios de decoración también están incluidos para ambientar los espacios que se vayan a utilizar durante la celebración. Entre los elementos destacados está el uso de antorchas y terracotas iluminadas.

En cuanto al cóctel de bienvenida, lo podéis celebrar entre las almenas de la terraza antes de disfrutar del banquete en el patio de armas. Toda la celebración garantiza una experiencia diferente rodeado de la singular belleza arquitectónica medieval y los encantos naturales del territorio salmantino.

Y si os preocupa el alojamiento, podréis disponer de hoteles en las localidades cercanas, por ejemplo, el Béjar, El Barco de Ávila, entre otros. Los hospedajes están situados a menos de 20 kilómetros del castillo. Además, la vía cuenta con un servicio de transporte para el traslado de los invitados.

Restaurante del castillo

El restaurante junto al castillo de Puente del Congosto se construyó para presenciar grandes celebraciones. Se trata de un área rectangular de dos plantas que se integra perfectamente a la arquitectura del lugar y sus alrededores. Está fabricado con fachada de mampostería de piedra y granito local, algo típico de la época medieval.

La planta baja alberga las cocinas, aseos y el comedor-restaurante, mientras que la planta superior comprende el gran salón diáfano. Este último está destinado a la organización de los banquetes de eventos familiares y empresariales.

Libro del Puente del Congosto

Si sois curiosos y deseáis aprender más sobre el pasado de esta fortaleza podréis leer el libro titulado “Historia de Puente del Congosto”. Se trata de un libro en formato digital con más de 4.800 páginas ilustradas sobre el pueblo y, por supuesto, su espectacular castillo.

¿En qué entorno se encuentra el Castillo de Puente del Congosto?

El Castillo de Puente del Congosto se encuentra inmerso en un entorno natural impresionante. Situado en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España, este castillo se eleva majestuosamente en la confluencia de los ríos Alagón y Sangusín. Rodeado de paisajes pintorescos y elementos históricos, el entorno del Castillo de Puente del Congosto ofrece una experiencia única para los visitantes.

¿Qué tipo de cocina se puede encontrar en el Castillo de Puente del Congosto?

El Castillo de Puente del Congosto no solo destaca por su arquitectura histórica, sino también por su propuesta gastronómica excepcional. Los visitantes pueden disfrutar de una cocina que fusiona tradición y modernidad, ofreciendo platos típicos de la región de Castilla y León. Desde especialidades locales hasta creaciones culinarias innovadoras, la cocina del Castillo de Puente del Congosto promete una experiencia gastronómica única en un entorno histórico incomparable.