Otro castillo salmantino que exuda belleza medieval es el Castillo de Sobradillo, una fortaleza que data del siglo XV.
Pese a la poca información encontrada sobre sus orígenes e historia, se sabe que este fue un enclave fundamental para la defensa de la frontera.
Actualmente, está abierto al público y su torre acoge la Casa del Parque de las Arribes del Duero, ¿os apetece conocer más sobre este recinto?
Historia del castillo de Sobradillo
Hasta la fecha es poca la información que se ha conseguido referente al pasado del castillo de Sobradillo. No obstante, a juzgar por su arquitectura y los materiales empleados para su fabricación, se estima que el recinto pudo ser construido en el S.XV
Algunos apuntan a que fue erigida sobre los restos de una torre vigía, construida en el siglo XII con fines defensivos para el paso fronterizo. Dicha utilidad le adjudicó un lugar en la red de fortificaciones y castillos que fueron construidos en función de controlar a las invasiones portuguesas. Por si fuera poco, contaba con la protección natural que le confirió el río Águeda.
Además de ser un edificio militar, gracias a sus dimensiones, también cumplió sirvió de residencia señorial. Anteriormente, en él podían vivir tanto señores como soldados y criados, sin percance alguno.
El primer registro del castillo de Sobradillo data de los tiempos de Enrique II de Castilla. En aquel entonces, la fortaleza pertenecía a su hermano, el Conde Sancho y a su esposa, Beatriz de Portugal. Poco después la propiedad descansó en manos de la familia Rodríguez de Ledesma, quienes estaban emparentados con los Ocampo.
Finalmente, el castillo fue cedido a Pedro Ocampo, según lo estipula un documento otorgado por los Reyes Católicos del año 1475. Así, a pesar de los conflictos familiares, la fortaleza se mantuvo al poder de la dinastía Ocampo. Al efecto, aún es posible admirar el escudo de armas de la familia junto a la base de una ventana.
Pasados los años, en 1643, el castillo fue descrito como un edificio antiguo carente de defensas, el cual disponía de una guarnición de 120 hombres.
Para el siglo XVIII terminó en manos del marquesado de Cardeñosa, a partir de entonces se pronunciaron los deterioros, provocados por los asedios portugueses.
Actualidad del castillo de Sobradillo
En 1851, el Estado tomó posesión de los restos del castillo, sin embargo, este dejó de recibir mantenimiento por un largo período de tiempo. Terminando el siglo XX, en 1985, se decidió ceder su uso a la Junta de Castilla y León para iniciar las labores de restauración.
En el presente, de la antigua fortaleza se conserva sólo una atalaya y los vestigios de lo que fue un increíble palacio feudal. Conjuntamente, se ha anexado una plaza a lo que anteriormente era el patio de armas.
Entre los años 1995 y 2000 el recinto fue acomodado y restaurado para recibir al público. En consecuencia, ahora alberga la casa del Parque de las Arribes del Duero, una fundación que fomenta el uso público del patrimonio natural español.
Orígenes de su nombre
Si os parece curioso el nombre de este castillo es porque aún no habéis leído las teorías acerca del origen del topónimo, ¡veamos cuáles son!
- La primera teoría defiende que el nombre es un diminutivo de “sobrero”, un vocablo del leonés traducido como “alcornoque” en castellano”.
- La otra teoría sugiere que “sobradillo” se obtuvo de la denominación de otras localidades ya existentes en Galicia. En conjunto con otras comarcas leonesas entre las que existen pueblos con el nombre “Sobrado”.
Estilo del castillo de Sobradillo
La fábrica con mampostería y sillares sugiere que se trata de un edificio netamente militar. El recinto está formado por una torre dividida en tres niveles separados por madera. En sí, presenta una condición similar al conjunto de fortalezas que comprende la frontera entre España y Portugal.
Los restos del antiguo conjunto se levantan junto a la torre corresponden a un modesto recinto abovedado que se incorporó en una fecha posterior. Tal como os mencionamos arriba, la plaza que rodea el torreón anteriormente cumplía la función de patio de armas.
En cuanto a la torre, su fábrica es igual al resto con sillería de granito en sus esquinas y una estructura simple de planta rectangular. Tiene 18 metros de altura y un grosor de 1,5 metros en cada uno de sus muros rematados en lo alto con garitas redondas.
También está dotado de matacanes en los frentes, cuyos vanos y saeteras se disponen de forma desigual y a distintas alturas.
El acceso al interior se realiza desde el lienzo sur por medio de un arco rebajado superpuesto a un dintel. Dicho elemento pudo ser una obra posterior a la construcción de la torre que disponía de un acceso en la segunda planta. Para ingresar a esta se debía pasar por una estructura desmontable, apoyada en los modillones que sobresalen en la base de los vanos.
Por último, adosada a la torre del castillo de Sobradillo se encuentra el antiguo aljibe del recinto.
Recorrido por la fortaleza de Sobradillo
Al llegar a este castillo os recibirá un espacio natural con material informativo sobre la Casa del Parque de Sobradillo, las instalaciones y actividades ofrecidas. También encontraréis pantallas que muestran imágenes de los miradores de Arribes y de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.
En la primera planta se encuentra la recreación del ambiente natural de los cañones fluviales. Además de una cueva de murciélagos que recrea el ecosistema propio de los mamíferos mencionados.
Al ascender por el torreón llegaréis a una entreplanta donde se conserva una antigua chimenea. Esta es la parte que pertenece a la antigua red defensiva de castillos, a la cual pertenece el Castillo de San Felices de los gallegos.
Desde los cortados podréis acceder a un terreno suave, donde sobresalen las Sierras que acogen un paisaje con zonas intercaladas. Este espacio representa el área domesticada por el hombre, allí veréis charcas, fuentes, molinos, pasos de aguas, entre otros elementos.
Tomando el camino por las escaleras hacia la última planta, llegaréis al exterior, es decir, las almenas del Torreón. Desde allí podréis contemplar el pueblo de Sobradillo junto a sus campos de cereal y la lejanía del río Duero.
Para terminar el recorrido, tendréis la oportunidad de acceder a la sala de proyecciones y exposiciones del parque natural instaladas en el antiguo aljibe.
Visitas al castillo de Sobradillo
Podréis visitar el castillo de Sobradillo en cualquiera de las siguientes fechas:
Horarios
- Horario de invierno del 1 de noviembre al 20 de diciembre — sábados y domingos desde las 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 h. Y los viernes desde las 10:00 – 14:00 h.
- Horario de Semana Santa del 11 de enero al 17 de abril — lunes, martes, miércoles y domingos desde las 10:00 – 14:00 h. Y de jueves a sábados desde las 11:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 h.
- Horario del 1 de marzo al 30 de junio — viernes y Domingos desde las 10:00 – 14:00 h. Y los sábados desde las 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 h.
- Horario del 18 de septiembre al 17 de octubre — jueves, viernes y Domingos desde las 10:00 – 14:00 h. Y sábados desde las 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:00 h.
Las visitas guiadas se realizan en las siguientes horas: 10:30; 11:30; 12:30 h.
- Horario del 20 de diciembre al 31 de enero — El castillo permanece cerrado al público.
- Horario de verano del 1 de julio al 15 de septiembre — martes, miércoles, jueves y domingos desde las 10:00 – 14:00 h. Y los viernes y sábados desde las 10:00 – 14:00 y 17:00 – 19:00 h.
- Horario del 15 de julio al 20 de septiembre — viernes y sábados desde las 10:00 – 14:00 y 16:00 – 19:00 h. Y los martes, miércoles, jueves y domingos desde las 10:00 – 14:00 h.
Observaciones: el acceso al castillo de Sobradillo es completamente gratuito.
Para obtener más información sobre la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero podréis llamar al teléfono: 923 522 048