Resguardado en el término municipal que lleva su nombre, se encuentra el majestuoso Complejo Monumental Castillo de Berlanga de Duero. Se trata de un recinto del siglo XV que sirvió como residencia señorial, además de una fortaleza artillera construida en el siglo XVI.
Debido a sus dimensiones e interesante historia, desde sus inicios fue uno de los enclaves de mayor prestigio de la provincia. No obstante, así como otras fortificaciones, su pasado estuvo plagado de inconvenientes que marcaron un precedente en su legado histórico.
En esta oportunidad, conoceréis tanto la interesante historia de este gran baluarte soriano como los secretos tras su estructura. Asimismo, al final del post vais a encontrar información de utilidad para realizar tu propia visita a la fortaleza, ¿entusiasmado?… ¡entonces vayamos a por ello!
Historia del Castillo de Berlanga de Duero
En el presente, el origen de esta imponente fortaleza se mantiene difuso, debido a la escasa documentación de la época. Algunos autores sostienen que pudo existir un primer castro a mediados del siglo X, el cual, tiempo después, sirvió para alzar la fortaleza actual.
Dicho enclave se menciona por primera vez en documentos relacionados con la cruzada dirigida por el general Galib, en el año 975. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas recientes arrojan que la primera fortaleza erigida en Berlanga data del siglo XI.
Se piensa que este castro de raíces islámicas jugó un rol importante en la historia de la villa dada su cercanía con los reinos cristianos. Hoy en día, son pocos los vestigios que quedan de esta en el lugar; antes de irse los musulmanes ya habrían acabado con las murallas.
A mediados del S.XI, en 1059, se tienen nuevas noticias del castillo en una entrada que habla sobre el paso de Fernando I de Castilla. En aquel entonces, el noble tomó posesión de la villa de Gormaz, y más tarde la pequeña población de Duero gracias a una campaña militar. A partir de estos acontecimientos, se suscitaron las primeras reformas al primitivo Castillo de Berlanga.
Posteriormente, tras consolidarse la conquista castellana, Berlanga recibe nuevos pobladores y adquiere relevancia hasta convertirse en la cabeza de una comunidad de Villa y Tierra.
Hasta el año 1370 Berlanga se mantuvo como una villa de realengo, pasando luego a manos del linaje de los Tovar. Fue entonces el Almirante de Castilla, Juan Fernández de Tovar, el primer hombre en posicionarse como señor de la villa.
Gracias a su título, el noble realizó nuevas reformas en la estructura del castillo, no obstante, aún no se sabe qué partes fueron intervenidas.
El Castillo de Berlanga de Duero en años posteriores
Con la llegada del siglo XV, se marca un nuevo capítulo en la historia del Castillo de Berlanga de Duero al promoverse las últimas reformas.
Estas obras practicadas en la fortaleza medieval fueron auspiciadas por el primogénito de Juan, Luis de Tovar, junto con su esposa, Isabel de Guzmán. Asimismo, las renovaciones se centraron en la zona palaciega y la torre del homenaje, las cuales adquirieron carácter notable.
Al morir Luis de Tovar, su sucesora y única hija, María de Tovar, quedó al mando del mayorazgo del linaje. Como resultado, grandes cambios fueron suscitados en Berlanga, incluyendo al castillo, al que transformó hasta dar con la apariencia que conserva hoy.
Entre los años 1521-1522, en vez de destruir el castillo, María e Íñigo de Velasco, resolvieron alzar una nueva fortaleza en torno a la antigua. Después, a voluntad del nuevo marqués de Berlanga, se produce el cese de las obras en la fortaleza artillera que fueron iniciadas por sus padrones.
Esta decisión acarreó problemas posteriores, pues, durante los siglos XVI-XVII, el castillo fue perdiendo las funciones militares de sus dependencias. Igualmente, su ocupación de residencia señorial fue quedando en el pasado tras emplearse como prisión y arsenal.
Como resultado de la dejadez, a finales del siglo XVII el declive del castillo se acentuó al producirse saqueos continuos a manos de los pobladores. Sin embargo, momentos antes el Castillo de Berlanga del Duero ya había sido desmantelado por los propios marqueses de la villa.
Por otra parte, la estructura de la fortaleza también se debilitó tras un incendio. Más tarde, sufrió el ataque de las tropas napoleónicas, quienes derribaron parte de sus muros durante la Guerra de Independencia.
El Castillo de Berlanga de Duero en tiempos modernos
Tras culminar los tiempos difíciles en el territorio español, tanto el castillo como el conjunto amurallado se declararon Monumento Nacional en 1949.
Iniciando la era actual, en pleno XXI, el Ayuntamiento de Berlanga de Duero se posiciona como el último propietario del castillo, incluyendo las demás dependencias.
Luego, entre los años 2004-2005, se acometieron una serie de planes de actuación para mejorar la conservación y protección del patrimonio. En esta se incluyeron, además, estudios de investigación que permitieron conocer a detalle el pasado del monumento.
Hoy en día, además del Ayuntamiento, el Conjunto Monumental del Castillo de Berlanga es gestionado por distintos organismos. Entre ellos están: La Junta de Castilla y León, la Diputación de Soria y la Asociación Amigos del Castillo de Berlanga.
Estructura del castillo
Como habréis leído antes, el castillo de Berlanga de Duero en España se compone de dos recintos que corresponden a distintas etapas constructivas. La primera trata de la fortaleza tardomedieval del siglo XV y, la segunda hace alusión a la fortaleza artillera renacentista erigida en el siglo XVI.
Igualmente, el conjunto monumental resguarda la muralla construida durante el siglo XII y el Palacio de los Duques de Frías que data del siglo XVI.
En cuanto al castillo señorial (S.XV), su estructura describe una forma rectangular, cuyo elemento destacable es un cubo de base circular. Este se halla en el lienzo sur del lado opuesto a la gran Torre del Homenaje.
Hacia el interior del conjunto podréis ver dos patios que modulan el espacio del recinto. El primero corresponde al patio de armas, aunque es un poco modesto, el otro se muestra como un patio parcialmente porticado de carácter palaciego. En este último se realza la presencia de columnas góticas, además de un antiguo aljibe que posee un conducto al depósito de agua.
Por otro lado, la fortaleza artillera (S.XVI) es la estructura que rodea el recinto anteriormente descrito. En general, se describe como una obra de planta trapezoidal con cuatro cubos dispuestos en sus esquinas.
En el caso de los cubos delanteros, estos albergan algunas casamatas que sirvieron para instalar la artillería de la fortaleza. Ahora, los cubos traseros fueron situados en la cara más externa (junto al barranco) para mejorar el flanqueo de los delanteros.
Para acceder al castillo se debe caminar por una alojada junto a la Torre del Homenaje, la cual lleva a una puerta fortificada.
Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje del Castillo de Berlanga de Duero es una de las dependencias más destacadas de todo el conjunto monumental. En el presente, este enorme cubo es apodado como “El muro redondo”.
En sí, consta de cinco plantas: el piso de abajo y otras cuatro plantas contando la terraza de la torre. Para acceder a ella debéis cruzar por una puerta situada en la segunda planta, la cual ha sido bautizada como “castillete”.
Hasta la fecha, toda la estructura se encuentra restaurada a excepción de las defensas adicionales a sus costados que se perdieron con los años.
Si vais por la parte superior de la torre, podéis observar las garitas alojadas en las esquinas traseras y el área central de los muros. Según los expertos, las garitas que posee la estructura corresponden a la corriente de la escuela vallisoletana; popular durante el siglo XV.
Por otra parte, los cuatro muros del cubo están coronados por refinados parapetos almenados, intercalados por saeteras. Para culminar, es posible apreciar a simple vista los ocho escudos de sus antecesores y señores de Berlanga, dispuestos en las esquinas y mitades.
La muralla medieval
Como os mencionamos arriba, la llegada de nuevos pobladores supuso un nuevo comienzo y la ampliación de la villa de Berlanga. Puesto que en su época era la localidad de mayor relevancia en la región, toda la población fue dotada de edificios defensivos.
Entre ellos destaca la gran muralla, nombrada “La Cerca Vieja”, fabricada en mampostería y reforzada con torrecillas de forma semielíptica. Hasta el siglo XV, esta resguardó al asentamiento medieval de Berlanga; posteriormente, los pobladores se trasladaron a los pies de la colina.
Al pasar los años, la villa fue coronada con una segunda muralla, denominada “La Cerca Nueva”, cuya extensión era mayor en comparación a la primera. Esta se construyó para proteger la zona habitada (extramuros) tras desplazarse la población, no obstante, sólo quedan vestigios de esta en la actualidad.
Fotos del Castillo de Berlanga de Duero
Castillo de Berlanga de Duero: Horarios y Visitas
Si queréis tener una aventura diferente en familia al mejor estilo medieval, el Castillo de Berlanga de Duero en Soria es vuestra mejor opción. A continuación, os diremos cuándo podréis realizar vuestra próxima visita al Castillo de Berlanga de Duero.
Tarifas de las entradas
- Entrada por persona (general): 4€
- Entrada libre sin guía: 3€
- Entradas conjuntas: 6€ (esta entrada permite hacer un recorrido por el castillo, la colegiata y el Centro de Interpretación de San Baudelio).
Horarios del Castillo de Berlanga de Duero
- Horario de mañana; de 10:00 h. – 14:00 h.
- Horario de tarde; de 16:00 h. – 20:00 h.
Nota: los horarios pueden estar sujetos a modificaciones; para más información consultar la página oficial del Ayuntamiento.
Visitas guiadas al Castillo de Berlanga
Estas visitas incluyen un recorrido por el Conjunto Monumental y la zona de exposición ubicada en el antiguo Palacio de los Marqueses. La duración de esta es de una hora aproximadamente y puede hacerse en grupos a partir de 10 personas.
Para poder realizar cualquier visita guiada es necesario concretar una cita previa. Si deseáis reservar vuestra cita, podréis hacerlo a través de los siguientes medios:
- Telf. 975 34 34 33
- Dirección email: turismo@berlangadeduero.es
Por otro lado, si os apetece explorar la galería de fotos del Castillo de Berlanga de Duero, podéis hacerlo accediendo al portal del castillo.