Castillo de San Leonardo: Tiempos modernos

Si vais de paso por Soria no podéis perder la oportunidad de visitar las ruinas del Castillo de San Leonardo de Yagüe. Este majestuoso monumento español se construyó en el siglo XVI, empleando una técnica constructiva bastante novedosa para la época.

A diferencia de los castillos normales, el Castillo de San Leonardo de Yagüe en Soria pretendió ser una fortaleza abaluartada con tintes palaciegos. Si bien no fue una tendencia nacida en España, este castillo inspiró la creación de muchos otros ejemplares construidos en Europa y América.

En efecto, el impacto de construcción fue tan grande que desde su culminación se considera el primer castillo señorial abaluartado de España. Pero el aspecto no lo es todo, pues la historia de este edificio renacentista también marcó un precedente en la villa de San Leonardo.

¿Te gustaría saber más sobre ello?… ¡acompáñanos entonces en esta nueva aventura para develar los misterios tras estas impresionantes ruinas!

Historia del Castillo de San Leonardo

El origen de esta villa viene dado por distintos poblados celtas y romanos que se asentaron en sus alrededores. De esta forma, discurre por el territorio la calzada romana secundaria que traza su descenso por Quintanar de la Sierra hacia la ciudad de Uxama.

En la documentación no se hace referencia a esta localidad sino hasta el año 1173. En aquel entonces, el rey Alfonso VIII de Castilla dotó de privilegio a Arganza, quienes más tarde fundaron la hospitalidad de peregrinos en San Leonardo. Tiempo después, en 1193, Alfonso IX cedió el dominio del caserío al linaje de los Benitos de Arlanza.

Con la llegada del siglo XIII, entre los años 1213-1217, San Leonardo de Yagüe adquiere oficialmente el rango de villa. Para ese momento, el señorío de esta pertenecía al monasterio de San Pedro de Arlanza, permaneciendo de esta manera hasta mayo de 1555.

Posteriormente, Felipe II de España compró la villa a los Benitos tras obtener una concesión. No obstante, la propiedad no estuvo mucho tiempo a su cargo, pues, en 1563 decidió venderlo al hijo del duque de Nágera, Juan Manrique.

Ese mismo año el noble obtuvo el permiso real para construir el Castillo de San Leonardo tal como lo apreciáis el día de hoy. Sin embargo, su planificación tomó tres años en estar lista, por ello, se piensa que el castillo no empezó a construirse hasta el año 1566. Asimismo, la mente maestra tras su impactante envergadura fue el italiano Bartolomeo Carlone, quien también resultó ser el contratista de El Escorial.

Los nombres de Juan Manrique y su esposa, D. Ana Fajardo aún se encuentran en una inscripción del castillo. Igualmente, sus restos descansan en la iglesia parroquial de la localidad de San Leonardo.

El Castillo de San Leonardo de Yagüe en tiempos modernos

Después de superar un intenso período de abandono, en 1949, el castillo de San Leonardo en Soria fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

En 1982, se realizó una modesta restauración que llevó al descubrimiento de algunas piezas de cerámica del siglo XVII. Actualmente, estas se encuentran en la exposición del Museo Numantino de Soria.

En el presente, la fortaleza presenta un estado de deterioro acentuado por todos los dos siglos que sirvió de cantera al pueblo. Gran parte de las piedras y cornisas que constituían sus dependencias podréis verlas encajadas en numerosas casas de la población. También es posible apreciar parte del castillo en el campanario de la iglesia y la fuente que decora la plaza.

A la par, los estragos a su estructura y su aspecto desprolijo le adjudicaron a la fortaleza un lugar en la Lista Roja del Patrimonio.

Durante el año 2006 fue solicitado un Plan director para la restauración completa del castillo. La iniciativa fue aprobada con un presupuesto de 33.656 € para su realización; sin embargo, no se lograron los objetivos esperados.

Estilo del Castillo

El Castillo de San Leonardo de Yagüe en Soria es un edificio de época del tipo señorial, de planta cuadrada dotado de un patio interior. Dispone además de cuatro dependencias situadas cada una en sus esquinas; estos están dispuestos de tal manera que forman un tronco de pirámide. Esta forma organización particular es la que crea el aspecto y característica intrínseca de baluarte en su estructura.

Aunque la construcción abaluartada no fuese un concepto nuevo para la época, tampoco era la más aplicada dentro de la arquitectura militar. En realidad, este estilo constructivo de raíces italianas surgió durante el renacimiento y, posteriormente, fue adoptado en España. Igualmente, este diseño dio origen a un nuevo modelo constructivo que fue imitado en otros edificios contemporáneos de América.

La idea tras esta novedosa técnica era crear fortalezas de menor tamaño para soportar los ataques de la avanzada artillería que había en la época. Esto se lograba a través de la construcción de muros inclinados con menor altura y más espesor.

En cuanto a las características mencionadas, el Castillo de San Leonardo cuenta con muchas de ellas. No obstante, no sólo es relevante el esqueleto de la fortaleza, sino su interior. En el pasado, el palacio estaba decorado con suntuosos ornamentos que agregaron una nota adicional a su refinamiento de vivienda señorial.

De regreso al exterior también podréis apreciar grandes ventanales atípicos para la época que, originalmente, estuvieron decorados con molduras clásicas. Actualmente, sólo se han hallado algunos restos de estos y de la portada clásica que ha permitido recordar el aspecto inicial del antiguo castillo.

Hasta el siglo XIX, aún era posible distinguir parte de las dependencias más importantes de la fortaleza, como: la cocina, el oratorio y los cuarteles.