Castillo de la Raya o Torre de Martín González: Historia y estilo

Para los que sois amantes de la época medieval, la provincia de Soria tiene muchos ejemplares de construcciones de época y castillos que podréis disfrutar. En esta oportunidad os hablaremos del Castillo de la Raya de Soria, un modesto edificio militar erigido mayormente en el siglo XIII. También es conocido como Torre de Martín González, nombre que toma de uno de sus tantos señores.

Pese a su tamaño, este castillo tuvo un papel importante en el control fronterizo entre las tierras castellanas y aragonesas. De igual forma, pasó por numerosos propietarios que continuaron su legado hasta disolverse los tiempos medievales en nuestro presente.

Historia del Castillo de la Raya

Según los expertos, esta fortaleza se originó entre los siglos XII-XIII de los restos de una torre Atalaya, la cual fue ampliada en distintas ocasiones. En aquel entonces, el primitivo castro servía únicamente como torre de vigilancia para el valle del Jalón.

Entre sus principales accionistas se encontraba el noble Alfonso VIII de las Navas, quien escogió su emplazamiento en Monteagudo de Vicarías por su fácil acceso. Su enclave resultaba estratégico, pues la villa de la Raya estaba en pleno territorio fronterizo entre los reinos de Castilla y Aragón.

Tiempo después, antes de su muerte en combate, pasó a ser posesión del confidente del noble, Martín González. En 1371, el monarca Pedro IV de Aragón confiscó la fortaleza a D. Diego González, tras este demostrar apoyo a la corona de Castilla. No obstante, en vez de quedarse con la propiedad, la cede a Gonzalo Fuerte.

La toma del Castillo de la Raya a manos de Pedro IV, también favoreció el alza de los intereses castellanos durante los siglos XV y XVI. Igualmente, en este tiempo sus dueños fueron todos familias de raíces aragonesas, como: Luna, Cobos y los renombrados Sarmientos.

A mediados del siglo XV, se posiciona como alcaide del castillo de la Raya de Monteagudo el entonces regidor de Soria, Juan Torres.

Con la llegada de la era moderna, en 1949, el castillo queda bajo el resguardo de la ley de conservación para el patrimonio español. Asimismo, los restos que podréis visualizar del castillo de la Raya en el presente fueron resultado de su reconstrucción en torno al siglo XV.

Anteriormente, junto al castillo también existió una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Torre, que sirvió para separar Castilla de Aragón.

Estilo del castillo

A grandes rasgos, el recinto se describe como un castillo o edificio militar medieval de guarnición. En cuanto a su fábrica, en esta predominan las técnicas de mampostería acorde a los parámetros de la época y sillares en las esquinas.

En la construcción del Castillo de la Raya predominó la corriente de estilo gótico, y también, el singular protogótico. Hacia el interior del recinto podréis apreciar restos de las plantas y aposentos principales. Del mismo modo, se distinguen los mechinales, así como un antiguo aljibe y un pasaje subterráneo.

En sí, el recinto trata una forma rectangular a la cual corresponde una Torre del Homenaje adosada en uno de sus sólidos muros. Todavía se pueden ver los arranques de dos cubos, ambos en ruinas, en las esquinas del lienzo opuesto, hacia la pendiente de la colina.

Una de las torres posee un acceso a la altura del suelo, también un acabado con almenas que hasta la fecha preservan su carácter medieval. Desde uno de los extremos de la torre es posible divisar a la distancia otras fortalezas: el Castillo de Montuenga y Monteagudo de las Vicarías.